Por segundo año consecutivo, Madrid se consagró en 2019 como la primera economía entre todas las regiones del país ibérico.
El PIB de la capital española cubre el 19,3% del PIB nacional. Además, cuenta con el PIB más alto por habitante, un 36% superior a la media nacional de de 26.438 euros.
De acuerdo con los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB madrileño era de 239.878 millones de euros al cierre del año pasado. Superó al de Cataluña por tan solo tres décimas. Dicha región registró un PIB de 236.739 millones, los cuales equivalen al 19% del PIB nacional.
Le sigue Andalucía con un PIB de 166.073 millones, un 13,3% del PIB nacional. En el otro extremo están La Rioja, con un PIB de 8.785 millones equivalentes al 0,7% del PIB nacional, y Cantabria, con un PIB de 14.288 millones.
De los 19 territorios regionales de España, 12 registraron en 2019 crecimientos del PIB superiores a la media de la Unión Europea, que fue del 1,5%. La riqueza por habitante de la Comunidad de Madrid fue un 35,7% superior a la media nacional. La del País Vasco fue un 29,6% mayor, mientras que la de Navarra subió un 23,7%.
Madrid se ubica en el segundo puesto del crecimiento económico español
En lo que respecta a crecimiento económico, Navarra se llevó el primer lugar en 2019 (2,8%). Después está Madrid (2,5%), la Comunidad Valenciana y Murcia (ambas el 2,3%) y Andalucía (2,1%). Las regiones con registros más bajos fueron la ciudad autónoma de Ceuta (1%), Castilla y León (1,1%) y la ciudad autónoma de Melilla (1,2%).
Por otro lado, además de Madrid, seis comunidades autónomas superaron la media nacional del PIB por habitante. País Vasco (34.273 euros), Navarra (32.692 euros), Cataluña (31.110 euros), Aragón (28.993 euros), Baleares (28.143 euros) y La Rioja (27.942 euros).
Al contrario, Melilla tuvo el menor PIB per cápita, con 19.073 euros, un 27,9% inferior a la media nacional. Asimismo, el de Extremadura (19.432 euros) fue un 26,5% inferior y el de Andalucía (19.658 euros) un 25,6%.
España tuvo un ascenso del 2,8% en esta cifra. Llegó hasta los 26.438 euros en 2019, superando los 25.727 euros de 2018. Pese a que el crecimiento del año pasado fue el más moderado desde el ejercicio 2014, cuando avanzó un 1,5%, es el sexto año consecutivo en que aumenta el PIB por habitante.
De acuerdo con los datos del INE, la variación del PIB de Navarra viene dada por una “evolución de la rama de actividad de la Industria significativamente más favorable que la registrada a nivel nacional”.
En contraparte, la menor variación real del PIB en la ciudad autónoma de Ceuta se debió, fundamentalmente, “por una evolución del sector primario, de la Construcción y de los Servicios menos favorable que las registradas a nivel nacional”.