jueves, 23 de marzo de 2023
INVESTOR TIMES [ES]
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
3.948.72  11.75  0.30%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
11.787.40  117.44  1.01%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
32.105.25  75.14  0.23%  
Índice IBEX 35 (España) 
8.970,00  39,30  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.499.60  67.24  0.89%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
4.207,14  11,44  0,00%  
Nikkei 225 
27.419.61  47.00  0.17%  
Índice VIX (índice del miedo) 
22.61  0.35  1.57%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
28.293.15  930.98  3.40%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.816.80  81.48  4.70%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
INVESTOR TIMES [ES]
Portada Actualidad
ACTUALIZADO: 13/8/2022 - 19:17

Megatendencias: Invertir en energía solar

Una mercado a largo plazo

Jesús Castillo Escrito por Jesús Castillo
26/3/2022 - 0:12
en Actualidad, Empresas, Tecnología
Tiempo de lectura: 10 minutos
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • Invertir en energía solar es una megatendencia en desarrollo, y todo apunta a que continúe su avance.
  • Los costos de generación de este tipo de energía han ido descendiendo para hacerla viable.
  • La actual coyuntura geopolítica no hará sino reforzar la importancia de las fuentes alternativas.

Las megatendencias podemos concebirlas como cambios profundos en la manera en que se desarrollan diversos procesos económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales y demás, los cuales alterarían sensiblemente la forma en que hacemos las cosas.

En estos procesos juega un papel fundamental el cambio tecnológico, cuya aceleración ha permitido que disfrutemos de tecnologías que han mejorado nuestra calidad de vida y oportunidades.

Hablamos por ejemplo del ordenador personal o el internet, para sólo mencionar dos.

Muchos de estos cambios ya están ocurriendo, mientras que otros se desarrollarán más gradualmente, y habrán algunos más que no hemos previsto en absoluto.

Al afectar la dinámica de las cosas estos cambios se reflejarán en muchas áreas, en especial en la actividad económica.

Las megatendencias recogen los sectores a los que habrá que prestar más atención en los próximos 15 a 30 años como mínimo.

En esta primera entrega sobre megatendencias nos enfocaremos en la inversión en energía solar, una fuente renovable de energía que sigue creciendo a un ritmo muy acelerado.

Al leer este artículo conocerás los conceptos y tendencias claves que rodean a la energía solar.

Además, sabrás cuáles son las 16 compañías solares que cotizan en el NASDAQ y el NYSE actualmente.

Invertir en energía solar: el combustible inagotable

Invertir en Energía Solar: Por Qué

La energía es el combustible de la actividad económica. El paradigma energético del mundo se ha basado en el uso de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón.

Sin embargo, existen una serie de desafíos medioambientales, económicos y geopolíticos que podrían llevarnos a un cambio de paradigma en las próximas décadas.

En este sentido, la energía solar es un tipo de energía renovable que se basa en el aprovechamiento de la luz y el calor generados por nuestro sol.

“La energía solar puede aprovecharse a partir de diversos desarrollos tecnológicos como células fotoeléctricas, paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos”

Hoy en día esta energía puede aprovecharse a partir de diversos desarrollos tecnológicos como células fotoeléctricas, paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos.

Los 3 principales beneficios de la energía solar

Los beneficios a largo plazo de la energía solar serían significativos:

  • Independencia energética con generación local y a menor coste que con combustibles fósiles.
  • Reducción de la contaminación ambiental y de los costes para mitigarla.
  • Reducción del precio de los combustibles fósiles en la medida en que aumenta su sustitución.

Energía solar fotovoltaica: la corriente principal

Invertir en Energía Solar: Paneles Fotovoltaicos

La fuente fotovoltaica es usada para producir electricidad a través de placas de semiconductores (células fotovoltaicas) que se activan con la radiación solar.

“La tecnología fotovoltaica es la más desarrollada dentro de las fuentes solares y ha venido reduciendo sus costes medios gracias a los avances tecnológicos y a las economías de escala

Es la más desarrollada dentro de las fuentes solares y ha venido reduciendo sus costes medios gracias a los avances tecnológicos y a las economías de escala, haciéndose cada vez más competitiva frente a las fuentes tradicionales.

Un panel fotovoltaico consiste en una agrupación de células fotovoltaicas, encapsuladas entre dos capas de materiales especiales, los cuales a su vez se ubican entre una lámina frontal y una capa posterior.

Este conjunto es enmarcado en una estructura cuyo objetivo es aumentar la resistencia mecánica de los componentes, facilitando su anclaje a estructuras de soporte.​

Materiales para la generación fotovoltaica

Los materiales para la fabricación de paneles fotovoltaicos incluyen:

  • El cristal de silicio utilizado en las células fotovoltaicas que forman el panel.

Se estima que las empresas chinas producen cerca del 70% del silicio a nivel mundial (5,4 millones de T.M. en 2020).

Invertir en Energía Solar: Materias Primas, Silicio

De hecho, aproximadamente unas 3/4 partes de todas las células y paneles fotovoltaicos se fabrican en China, por lo que este país cuenta con ventajas competitivas notables.

  • Acetato de etileno y vinilo, utilizado para fabricar las capas entre las cuales se ubican las células.

En este caso se trata de un producto cuya fabricación está ampliamente extendida en el mundo, con una participación desconcentrada.

  • Vidrio y polímeros termoplásticos para las capas frontal y posterior del panel.

De igual modo se trata de materiales cuya fabricación y disposición no supondría un problema en la cadena de suministros.

  • Aluminio para fabricar la estructura dentro de la cual se enmarca todo el panel.

China también lidera ampliamente la producción de aluminio (37 millones de T.M. en 2020), cubriendo más del 50% del total mundial.

Alcance actual de la generación fotovoltaica

Según datos de IRENA (International Renewable Energy Agency) la evolución de la capacidad instalada de generación solar mundial (fotovoltaica y térmica) entre 2010 y 2020 fue la siguiente:

Invertir en Energía Solar: Capacidad Instalada Global
Fuente: https://www.irena.org/ Cálculos Propios

En apenas una década el mundo pasó de 41,60 GW instalados en 2010 a 716,15 GW en 2020. Esto representó un incremento absoluto de 674,55 GW (+ 1.621,5%).

Por supuesto, en la medida que va aumentando la capacidad instalada las tasas de crecimiento se normalizan, pero aún así, el crecimiento agregado ha sido muy elevado, casi exponencial:

Fuente: https://www.irena.org/ Elaboración Propia

Si se mantiene una tasa de crecimiento de al menos 15% anual por los próximos 20 años, en 2040 el mundo alcanzaría aproximadamente unos 11.721 GW de potencia instalada.

La capacidad instalada para el cierre de 2020 se distribuía geográficamente de la siguiente forma:

Invertir en Energía Solar: Capacidad Instalada por País
Fuente: https://www.irena.org/ Elaboración Propia

China se posicionó como el líder con una potencia total instalada del 35,5% de la capacidad global (254,36 GW).

Lo siguen a la distancia, EE.UU. con 10,6% (75,57 GW); Japón con 9,6% (68,67 GW); Alemania con 7,5% (53,78 GW) e India con 5,5% (39,21 GW).

Los otros países que entraron en el TOP-15 fueron: Italia (21,60 GW), Australia (17,34 GW), Vietnam (16,50 GW), Corea del Sur (14,58 GW), Reino Unido (13,46 GW), España (14,09 GW), Francia (11,73 GW), Países Bajos (10,21 GW), Brasil (7,88 GW) y Turquía (6,67 GW).

Para junio de 2021, las 10 principales plantas de energía solar fotovoltaica del mundo se encontraban repartidas entre la India (4, incluyendo la más potente con 2.245 MW de capacidad), China (3), Egipto (1) y Emiratos Arabes Unidos (2).

En términos per-cápita el liderazgo es de Australia, país que por su posición geográfica cuenta con la mayor radiación solar por metro cuadrado de cualquier continente y tiene una población relativamente pequeña.

Le siguen Alemania, Japón, Países Bajos, Bélgica, Italia, Malta, Suiza, Grecia, Luxemburgo, EE.UU., Corea del Sur y Reino Unido, en ese orden, para nombrar los más importantes.

Sin embargo, la energía solar fotovoltaica aún supone una fracción más bien pequeña del mix energético del mundo.

Las 2 claves de la generación fotovoltaica

Hay 2 aspectos centrales para el éxito de la energía solar fotovoltaica: la paridad de red y el autoconsumo.

Invertir en Energía Solar: Planta Solar Térmica
Fuente: https://www.gettyimages.es/ Vista aérea de drones de la planta de energía solar térmica en el desierto. Nevada, Estados Unidos.

Paridad de red

La paridad de red se refiere al punto en el cual se igualan o reducen los costes medios de la generación fotovoltaica con respecto al precio que paga el consumidor final por la electricidad tradicional (en base a carbón, gas, etc.).

En la medida que se alcance este punto, en especial sin necesidad de subsidios y apoyo gubernamental, será sostenible el desarrollo de la energía solar fotovoltaica.

Se espera que esto ocurra en tanto los componentes fotovoltaicos continúen en un ciclo de producción industrial, es decir, a gran escala.

Autoconsumo

El autoconsumo se refiere a la producción de electricidad a pequeña escala y para el propio consumo de un hogar o establecimiento a través de paneles solares u otros dispositivos de energía renovable.

En muchos países se han implementado con éxito esquemas asociados a esta generación, los cuales permiten inyectar a una red el exceso de electricidad no utilizado para compensar el pago del propio consumo en momentos de mayor demanda.

Es el llamado “Balance Neto de Electricidad”.

Generación y demanda de electricidad mundial

Según Statista, el volumen de electricidad generado a nivel mundial pasó de 11.897 TWh en 1990 a 26.730 TWh en 2018.

Esto supone un crecimiento absoluto de 14.833 TWh y una tasa de crecimiento anual promedio de 2,94% en un período de 28 años.

Se espera que la demanda mundial continúe aumentando mucho más en las próximas décadas.

Tal y como recoge reportaje de José A. Roca para El Periódico de la Energía, el desafío para la energía solar fotovoltaica es doble:

“En la próxima década, el despliegue de electricidad limpia debe acelerarse tanto para reemplazar los combustibles fósiles como para satisfacer la creciente demanda de electricidad a medida que electrificamos la economía mundial y proporcionamos acceso a la electricidad para todos.

La energía eólica y solar son las formas de energía más baratas y limpias y están preparadas para liderar esta transformación.”

Según el Global Electricity Review 2021 creado por Ember, un grupo de expertos sin fines de lucro fundado en 2008 para trabajar en las políticas climáticas de la Unión Europea:

La generación eólica y solar crecieron un 15% (+ 314 TWh) en 2020.

“La energía eólica y solar produjeron casi una décima parte (9,4%) de la electricidad mundial en 2020, duplicándose desde el 4,6% en 2015”

Esto supuso que la energía eólica y solar produjeron casi una décima parte (9,4%) de la electricidad mundial ese año, duplicándose desde el 4,6% en 2015.

Muchos países ahora obtienen una fracción creciente de su electricidad a partir de energía eólica y solar:

Europa está a la cabeza con Alemania (32,7%) y Reino Unido (28,5%).

Les siguen Australia (17,1%), Italia (16,5%), Turquía (12,0%), EE. UU. (11,6%), Brasil (10,6%), Japón (10,1%), Francia (9,9%), México (9,8%), China (9,5%) e India (8,9%), entre otros.

¿De dónde proviene nuestra electricidad?

Si revisamos la cuota de mercado global de energía eléctrica por fuente, veremos que para 2020 los combustibles fósiles aún concentran el 61% de la generación.

Invertir en Energía Solar: Cuota del Mercado Eléctrico por Fuente
Fuente: https://ember-climate.org/insights/research/global-electricity-review-2021/ Elaboración Propia

“Para el período 2000-2020 la generación de electricidad a partir de petróleo y gas mantuvo una cuota de mercado promedio de 27%”

Para el período 2000-2020 la generación a partir de petróleo y gas mantuvo una cuota promedio de 27% y esto, literalmente no ha cambiado ni lo hará en los próximos años o décadas.

Nuestra matriz productiva está desarrollada para funcionar a partir de estos combustibles.

La generación a partir del carbón mantuvo una cuota promedio de 38%, sin embargo, para 2020 se redujo a un 34%.

La reducción en el coste de los equipos de generación de energía eléctrica fotovoltaica ha permitido un crecimiento importante en la última década. Por esta razón la generación eólica y solar alcanzó un 9,4% en 2020.

Esto a expensas de una reducción de la cuota de mercado del carbón.

La generación hidroeléctrica, con bioenergía u otras fuentes renovables mantuvo una cuota promedio de 19%.

Por último, la energía nuclear reflejó una cuota promedio de 13%. Sin embargo, es de destacar que pasó de una cuota de 17% en el año 2000 a un 10% en 2020, por lo que se ha reducido notablemente.

Sin duda, los riesgos de esta fuente de energía y su propio declive han incidido en esta tendencia. Accidentes como el ocurrido en 2011 en la central nuclear de Fukushima (Japón) aún dejan sentir sus consecuencias.

Este incidente se considera como el golpe final a la reputación de la fuente nuclear y un banderín para el despegue de las energías renovables.

La mesa está servida para la energía solar, pero como vemos, apenas hemos comenzado un camino de varias décadas.

Las 16 empresas más interesantes para invertir en energía solar

Hemos realizado una investigación para encontrar las compañías más interesantes del creciente campo de la energía solar.

Aunque la lista no es exhaustiva, recoge 16 empresas que se están abriendo camino en diversas industrias y sectores relacionados, dentro y fuera de los EE.UU.

También se refleja un ETF con portafolio de energía solar que recoge muchas de estas compañías.

He aquí la lista:

Invertir en Energía Solar: Mercado Norteamericano
Fuente: Investing.com / Recopilación Propia

En nuestra lista encontramos empresas como Enphase Energy (ENPH), SolarEdge Technologies (SEDG), First Solar (FSLR), Sunrun (RUN) y SunPower Corp. (SPWR), para nombrar las 5 más destacadas.

El desarrollo de la energía solar, en especial para la generación eléctrica fotovoltaica, se concentra en 4 industrias que engloban 3 sectores económicos:

  • Semiconductores y equipos semiconductores / Sector de Tecnologías de la Información.
  • Equipo eléctrico / Sector Industrial.
  • Productores independientes de energía y electricidad renovable / Sector Servicios.
  • Construcción e ingeniería / Sector Industrial.

“De las 16 compañías seleccionadas 9 tienen sede en los EE.UU., si bien algunas de ellas operan mercados internacionales también”

De las 16 compañías seleccionadas 9 tienen sede en los EE.UU., si bien algunas de ellas operan mercados internacionales también.

3 tienen sede en China (incluyendo Hong Kong), y las demás se reparten entre Canadá, Israel, Singapore e India.

Perfil de las compañías de energía solar

Analizando más a fondo cada una de las empresas mencionadas, hemos recogido otros datos interesantes:

Invertir en Energía Solar: Métricas Principales
Fuente: Investing.com / Recopilación Propia

Cotización y tipo de instrumento

Todas estas compañías se cotizan en las 2 bolsas de valores más grandes del mundo, el NASDAQ y el NYSE.

La mayoría (12) cotizan bajo la forma de acciones ordinarias, mientras que otras (4) lo hacen bajo la forma de ADR’s.

Tenemos además un Exchange-Traded Fund como es el caso de Invesco Solar ETF (TAN), propiedad de la empresa Invesco Capital Management LLC.

Capitalización de mercado

Las empresas mejor valoradas del grupo en este momento son Enphase Energy y SolarEdge Technologies con 25,79 y 18,04 billones de dólares respectivamente.

La capitalización de mercado de las 16 empresas y el ETF alcanza un total agregado de 80,60 billones de dólares.

Ingresos totales y netos

Las compañías con mayores ingresos totales para su último ejercicio anual fueron, JinkoSolar (JKS), Azure Power Global (AZRE) y Canadian Solar (CSIQ), con 40.827; 15.236 y 3.476 millones de dólares respectivamente.

Los mejores ingresos netos, sin embargo, fueron para Daqo New Energy (DQ), JinkoSolar y First Solar, con 756, 721 y 469 millones de dólares respectivamente.

El ingreso total y el ingreso neto generado por el conjunto de las 16 empresas fue de 72.883 y -2.249 millones de dólares respectivamente.

Estructura del balance

Las 3 compañías más grandes por el tamaño de sus activos fueron, Azure Power Global, JinkoSolar y Sunrun, con 148.465, 72.983 y 16.483 millones de dólares respectivamente.

Los activos totales del grupo considerado alcanzaron 269.709 millones de dólares para el último corte disponible.

Los pasivos totales y el patrimonio alcanzaron 214.453 y 55.257 millones de dólares respectivamente.

Generación de empleos

Los mayores generadores de empleo hasta ahora son JinkoSolar, Canadian Solar y Sunrun, con 24.361, 12.774 y 8.500 empleados respectivamente.

Los empleos totales para el grupo considerado alcanzaron 69.010.

Como vemos, la escala en las diversas variables consideradas es aún pequeña, pero el sector continuará creciendo.

¿Vale la pena invertir en energía solar?

La generación de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica ha reducido sus costes de manera notable y esta tendencia continuará desarrollándose.

Esto la convertirá en una fuente cada vez más competitiva frente a las tradicionales.

Como bien lo muestran las cifras, ya el mundo está generando cerca del 10% de su electricidad a partir de las fuentes eólica y solar.

“China domina la producción mundial de paneles y células fotovoltaicos con ventajas competitivas increíblemente fuertes en costos”

China domina la producción mundial de paneles y células fotovoltaicos con ventajas competitivas increíblemente fuertes en costos.

Además, también lidera de lejos en materias primas relacionadas como el silicio o el aluminio.

Sin embargo, con la fortaleza que mantienen en tecnología e innovación hasta ahora, EE.UU. y Europa deben potenciar estos factores a largo plazo si no quieren quedarse atrás en la carrera.

En este sentido, existen muchas oportunidades de inversión de medio y largo plazo no sólo en EE.UU., sino también en Europa y Asia.

No obstante, es prudente no olvidar que los pioneros de un sector industrial no siempre terminan siendo los que lo consolidan.

Por otro lado, debemos recordar que la inversión en acciones supone el riesgo de perder nuestro capital, total o parcialmente, por lo que debemos formarnos adecuadamente para gestionar ese riesgo.

Con estas ideas en mente, ya conoces el potencial de la energía solar y cuáles son las empresas que forman la génesis del sector en las bolsas americanas.

Encuentra el mejor bróker para invertir en acciones

  El bróker ganador – La mejor opción para invertir en acciones
eToro
VALORACIÓN:
LO QUE MÁS NOS GUSTA DE ETORO:
  • Sin comisiones (0%) por la compra, venta o custodia de acciones.
  • Amplia oferta de acciones de todo el mundo.
  • Plataforma de inversión líder con más de 20M de usuarios en todo el mundo.
  • Muy fácil de utilizar para usuarios principiantes.
  • Especial principiantes: puedes copiar a los inversores más rentables con a la función CopyTrader™.
  • Abrir una cuenta lleva unos 5 minutos y puedes depositar fondos al instante con Paypal o tarjeta, entre otros.
Abre tu cuenta gratis en eToro
*Su capital está en riesgo. Se aplican otras comisiones. Para más información, visite etoro.com/trading/fees.
> Ver review completa
  REGULADO: CySEC (Europa), FCA (Reino Unido) y ASIC (Australia)  |   REGISTRADO: CNMV (España)
Ver el ranking completo de los mejores brókers
Tags: electricidadEnergíaenergía solarpanel fotovoltaicopanel solar

Artículos relacionados

Los tenedores de bonos AT1 de Credit Suisse quedaron liquidados.
Actualidad

¿Qué son los bonos AT1 y por qué el Credit Suisse los hizo noticia?

Escrito por Alejandro Gil
— 23/3/2023 - 9:31
Durante la reunión del FOMC se acordó una subida de tipos de 0,25%.
Actualidad

Moderada subida de tipos hizo retroceder los mercados

Escrito por Alejandro Gil
— 23/3/2023 - 1:04
Por qué la crisis de efectivo de los bancos estadounidenses es culpa de la Fed
Actualidad

Por qué la crisis de efectivo de los bancos estadounidenses es culpa de la Fed

Escrito por Santiago Contreras
— 22/3/2023 - 16:59
Amazon
Actualidad

Amazon anuncia nueva ola de despidos: 9.000 trabajadores dejarán la empresa

Escrito por Valentina Gil
— 21/3/2023 - 20:20
UBS y Credit Suisse se unifican por presión gubernamental.
Actualidad

Las consecuencias de la fusión de Credit Suisse y UBS

Escrito por Alejandro Gil
— 21/3/2023 - 15:59

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

Los tenedores de bonos AT1 de Credit Suisse quedaron liquidados.
Actualidad

¿Qué son los bonos AT1 y por qué el Credit Suisse los hizo noticia?

Escrito por Alejandro Gil
— 23/3/2023 - 9:31
Durante la reunión del FOMC se acordó una subida de tipos de 0,25%.

Moderada subida de tipos hizo retroceder los mercados

Escrito por Alejandro Gil
  23/3/2023 - 1:04

Por qué la crisis de efectivo de los bancos estadounidenses es culpa de la Fed

Por qué la crisis de efectivo de los bancos estadounidenses es culpa de la Fed

Escrito por Santiago Contreras
  22/3/2023 - 16:59

Amazon

Amazon anuncia nueva ola de despidos: 9.000 trabajadores dejarán la empresa

Escrito por Valentina Gil
  21/3/2023 - 20:20

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 1/9/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  1/9/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE INVESTOR TIMES

INVESTOR TIMES es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Español

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en INVESTOR TIMES tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. INVESTOR TIMES puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. INVESTOR TIMES no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2023

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.