- Según Barclays la economía mundial crecerá un 2,2% en 2023, en lugar del 1,7% estimado a mediados de noviembre.
- La economía de EE.UU. entrará en recesión este año pero será menos severa de lo previsto hasta ahora, indicó el banco británico.
- El banco alemán Berenberg también mejoró su pronóstico para Europa después de conocer los últimos datos macroeconómicos.
La reapertura de la economía China tras una nueva oleada de contagios de covid-19 y los últimos datos de inflación y empleo que muestra la economía de los Estados Unidos, parecen haber mejorado las sombrías perspectivas de los expertos sobre el crecimiento de la economía global este año.
La semana pasada, el gobierno estadounidense publicó datos más optimistas sobre una moderada pero sostenida desaceleración del crecimiento de los precios y un menor estancamiento de la actividad económica. A pesar de los riesgos geopolíticos que siguen pesando sobre el análisis de desempeño de las principales economías a nivel mundial.
Barclays ve creciendo la economía global
La mayoría de los economistas de los grandes bancos apuestan a que este año habrá una recesión en EE.UU. y el resto del mundo, en cambio Barclays ha elevado su pronóstico de crecimiento de la economía mundial en 0,5% con respecto a su último informe publicado a mediados de noviembre.
“Esto se debe en gran medida al aumento de 1,0 pp en nuestra predicción de crecimiento de China al 4,8 % desde la semana pasada”, explicó el director de investigación económica de Barclays, Christian Keller, en declaraciones para CNBC.
“Pero también refleja un aumento de 0,7 pp para la zona del euro (al -0,1 %, en gran parte debido a una Alemania mucho mejor) y, en menor medida, mejoras de 0,2 puntos porcentuales para EE. UU. (hasta el 0,6 %), Japón (hasta el 1,0 %) y el Reino Unido (-0,7 %)”, agregó
El experto dijo que EE.UU. seguramente tendrá una recesión este año, debido a que se observa “un crecimiento ligeramente negativo en tres trimestres (Q2-Q4 2023), pero sería bastante superficial, ya que el crecimiento anual del PIB de 2023 ahora seguiría siendo positivo”.
El Índice de Precios al Consumidor de EE. UU. interanual en diciembre disminuyó un 0,1 % hasta el 6,5 %, debido a una mejora de las estimaciones, la caída de los precios del petróleo y el gas y la desaceleración del aumento de la inflación en los alimentos.
Aunque, según Keller, el indicador más importante para medir la salud de la economía estadounidense y las próximas decisiones sobre la política monetaria de la Reserva Federal, es el rastreador de salarios de la Fed de Atlanta correspondiente a diciembre.
Aumentos de las tasas de interés podrían disminuir
Los datos de salario por hora promedio (AHE por sus siglas en inglés) de la semana pasada, revelaron que las presiones salariales se están desacelerando. La estimación cayó en un punto porcentual al 5,5% interanual.
El presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, quien integra el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del organismo, está más de acuerdo con aumentos de la tasa de interés de 25 puntos básicos en lugar de continuar con aumentos de 0,75%.
Este criterio es apoyado por la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, al igual que por la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly. Hasta ahora el banco central estadounidense ha mantenido una política monetaria agresiva que busca cortar de raíz la inflación.
Tasa de interés llegará a 5,25%
En opinión de los analistas de Barclays, el criterio de FOMC sobre los incrementos de los tipos de interés debería estar cambiando. El banco ve un desplazamiento de los aumentos de las tasas hacia los 25 puntos básicos después de su reunión de febrero.
Sin embargo, el prestamista británico tiene una percepción distinta sobre la tasa terminal bancaria. El banco cree que el FOMC aumentará al 5,25% la tasa de los fondos federales durante la reunión convocada para mayo, antes de poner fin al ciclo de alzas de los tipos de interés.
Así los actuales precios del mercado serán superados por un pico aproximado del 5 %. Mientras tanto, los legisladores en Washington esperan que la economía muestre que la demanda laboral se está desacelerando más junto con las presiones salariales.
Aumentos de las tasas en la zona euro y Reino Unido
Barclays considera que el Banco Central Europeo mantendrá los dos aumentos de 50 puntos básicos en febrero y marzo, antes de dar un giro en su política monetaria y ajustar la tasa de interés del 3% hacia abajo.
En el Reino Unido, el crecimiento de los precios ha sido más severo y permanente. Con un mercado laboral ajustado y las demandas salariales en aumento, la economía británica en general está pasando por uno de sus peores momentos debido a la inflación.
Los precios de la energía se han disparado y se proyecta un aumento mayor en abril en medio de una fuerte recesión. El país padece una inflación de dos dígitos y las expectativas de recesión están entre las más prolongadas con respecto a otras potencias económicas.
Las últimas estimaciones de Barclays pronostican que el Banco de Inglaterra hará un aumento adicional de las tasas de interés de 0,25% en mayo, luego de las próximas subidas esperadas de 0,50% en febrero y 0,25 en marzo. De modo que la tasa de interés terminal quedaría en 4,5%.
Recesiones esperadas en Europa
Según los datos de la actividad económica en la zona euro y en el Reino Unido, las economías europeas muestran todavía una sólida actividad. Esto podría impulsar a los bancos centrales a ampliar aún más los incrementos de las tasas debido a la persistente inflación.
“Los datos del PIB mejores de lo esperado de esta semana para Alemania y el Reino Unido, los epicentros del pesimismo del crecimiento, agregan más evidencia de que las consecuencias económicas han sido menos graves que la situación energética mucho más incierta sugerida hace unos meses”, precisó Keller.
El experto explica que el fuerte apoyo financiero proporcionado por los gobiernos en Europa y Reino Unido para subsidiar los elevados precios de la energía podrían haber contribuido a mantener calientes estas economías.
A esto debe añadirse “las condiciones saludables del mercado laboral y, en promedio, los sólidos ahorros de los hogares”, indicó.
Alemania se estancó pero no retrocedió
Los nuevos datos económicos de la zona euro, condujeron al banco alemán Berenberg Bank a mejorar su pronóstico. Especialmente, después de que los precios del gas han caído y la confianza del consumidor comienza a recuperarse y han mejorado modestamente las expectativas comerciales.
La economía de Alemania se estancó en el cuarto trimestre en lugar de contraerse, de acuerdo con los datos de la Oficina Federal de Estadísticas. La aparente resiliencia de la economía más grande de Europa, podría tener fuertes implicaciones para el bloque europeo.
El economista jefe de Berenberg, Holger Schmieding, dijo que “dado que Alemania está más expuesta a los riesgos del gas que la zona euro en su conjunto, sugiere que a la zona euro probablemente no le fue (mucho) peor que a Alemania a finales del año pasado”.
Quiere decir que la Unión Europea podría haber evitado una contracción mayor en el PIB del cuarto trimestre del año pasado. “A juzgar por la recuperación en curso de la confianza de las empresas y los consumidores, parece poco probable que el primer trimestre de 2023 sea mucho peor que el cuarto trimestre de 2022”.
Los economistas de Berenberg han cambiado su perspectiva sobre la economía de la zona euro. Pronostican que se registrará una caída de la actividad económica del 0,3%, en vez de una caída del 0,9% del PIB en el último trimestre de 2022 y el y el primer trimestre de este año.