- En enero de 2022, Microsoft anunció la adquisición de Activision. Su doble meta declarada: impulsar su crecimiento en el negocio de videojuegos en smartphones, PCs, consolas y la nube.
- Aunque dice que permitirá el acceso de las otras consolas a los juego de Activision más famosos, como Call of Duty, hay dudas de sus competidores.
- Reguladores de los países más importantes objetan la compra, que ya fue aprobada sin problemas en Arabia Saudita, Serbia y Brasil.
La Comisión Europea enviará a Microsoft una advertencia antimonopolio en relación con la oferta por casi 70 mil millones de dólares para la compra de la empresa de videojuegos estadounidense Activision Blizzard, desarrolladora de, entre otros, el popular “Call of Duty”. La información no fue confirmada oficialmente, pero la información coincide entre distintos medios financieros internacionales.
De concretarse, podría significar un problema para cerrar la operación y, en consecuencia, para la cotización de las acciones de Microsoft, ya que buena parte del éxito inmediato de la compañía depende de la adquisición de Activision.
El resto de las operaciones de la firma fundada por Bill Gates está centrada en los desarrollos relacionados con inteligencia artificial. Baste decir que invirtió recientemente 10 mil millones de dólares en financiar a OpenAI.
Volviendo a la advertencia de la Comisión Europea, este órgano estaría finalizando lo que se llama una “declaración de objeciones” en la cual se señalan numerosas preocupaciones acerca del contrato de compra por parte de Microsoft. Las versiones indican que la declaración será enviada a la compañía antes de que finalice enero.
El órgano ejecutivo de la Unión Europea, que funciona como control antimonopolio, ha fijado el mes de abril como límite para tomar una decisión sobre esta situación, pero, por ahora, se ha negado a emitir toda clase de comentarios.
Microsoft tiene problemas para comprar Activision
La empresa tecnológica señaló que continúan trabajando con el mencionado organismo con el objetivo de abordar las inquietudes del mercado. Además dijeron que el acuerdo busca promover una mayor cantidad de videojuegos a más gente, y no lo contrario.
La japonesa Sony, dueña de PlayStation, no le cree.
Microsoft dio a conocer la intención de comprar Activision a principios de 2022 diciendo que el objetivo era fortalecer su competencia con los otros gigantes de los videojuegos, Tencent y Sony, líderes en este rubro.
Pero los reguladores de EE.UU e Inglaterra expresaron sus preocupaciones y la Federal Trade Commission de Estados Unidos tuvo que acudir a la justicia con el objetivo de ponerle una traba al acuerdo. Traba que está activa.
Se preveía que Microsoft intentara evitar esa declaración de cargo y tratara de reducir el proceso regulatorio brindando posibles alternativas a la Comisión Europea antes de que ésta obstaculizara la compra.
Sin embargo, eso no ha ocurrido. Al menos por ahora.
En diciembre, Microsoft logró un acuerdo de diez años con Nintendo, el otro gran jugador del segmento gaming, para que el famoso juego de guerra se encuentre disponible en las consolas de la creadora de Pokémon. En el ofrecimiento dijo que quería tener un acuerdo parecido con Sony, que critica la compra.
El contrato, hasta ahora, ya recibió la aprobación sin ninguna clase de condiciones en tres países, Arabia Saudita, Serbia y Brasil.
Activision Blizzard, un gigante de los videojuegos
Nacida en 1979, Activision Blizzard (AB) es la creadora de una de las franquicias de juegos de video más populares y exitosas de la historia, incluido el icónico “Call of Duty”, con todas sus versiones.
En los últimos 35 años, Activision Blizzard ha pasado de ser una pequeña compañía emergente a una potencia mundial del entretenimiento. Por eso el interés de Microsoft.
El éxito de AB comenzó con el lanzamiento del videojuego de Atari River Raid en 1982, un título que fue tan popular que vendió más de 1.000.000 de copias.
A lo largo de las décadas, AB ha lanzado muchos otros títulos, la mayoría con gran éxito, incluida la serie Tony Hawk’s Pro Skater y la franquicia Crash Bandicoot.
AB creció hasta convertirse es una de las editoriales de videojuegos más grandes del mundo, con una gama de títulos extraordinariamente populares: Overwatch, World of Warcraft y Diablo son algunos de los ejemplos.
La compañía también desarrolla y distribuye contenido digital a través de su plataforma Battle.net, lo que permite a los jugadores acceder a una gran variedad de videojuegos, incluidos algunos gratuitos y otros de pago.
El éxito de AB se tradujo en ganancias más que interesantes, con ingresos anuales que alcanzaron el récord de 7,1 mil millones en el año 2018.
La compañía también empleaba ese año a más de 10 mil personas en todo el mundo, lo que la convierte en uno de los mayores empleadores en la industria de los videojuegos.