- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) celebró su reunión de marzo esta semana y anunció un nuevo aumento del precio del dinero.
- Según informó el presidente de la Fed, Jerome Powell, la tasa de interés se alzó en 25 puntos básicos.
- Asimismo, se conoció que el ciclo se cerrará pronto en 5%. La noticia generó volatilidad en los mercados financieros.
Este martes cerró la reunión de marzo del FOMC con un esperado incremento del precio del dinero por parte del banco central estadounidense. A pesar de no haber sorpresa en la movida alcista, la subida de tipos en sí fue de 25 puntos básicos, lo cual estuvo por debajo de los pronósticos más apretados. De acuerdo a las declaraciones recientes de los funcionarios, se esperaba un aumento de 0,5%.
El aumento de la tasa por debajo de lo temido habría estado motivado por la actual crisis en el sector financiero. La semana pasada, tres importantes bancos se derrumbaron y dejaron una lista de instituciones en medio de serios problemas de liquidez.
Tanto la Reserva Federal como el Departamento del Tesoro hicieron grandes esfuerzos para mantener la calma entre los clientes e inversores. De allí que una subida violenta del precio del dinero habría sido un asunto serio para muchos de estos bancos medianos y pequeños.
Teniendo esto en consideración, la directiva de la Fed habría apelado a la baja del ritmo sin necesidad de dejar la agresividad. Debe tenerse en cuenta que el gigante JPMorgan pidió al FOMC suspender temporalmente la reunión para evitar un descalabro en el área financiera. Por otro lado, resalta el hecho de que la tasa quedará en 5% al final del actual ciclo. Hasta hace poco se manejaba la expectativa de 4,5-4,75%.
Artículo relacionado
Por qué la crisis de efectivo de los bancos estadounidenses es culpa de la Fed
Cada vez hay menos depósitos en los bancos pequeños, pero las reglas monetarias de la Reserva Federal se han endurecido...
La actual subida de tipos podría generar problemas en los mercados
La otra cara de esta subida de tipos es que tuvo un impacto inmediato en los mercados financieros. Las acciones de los índices de referencia pasaron de verde a rojo en minutos y el terreno recuperado durante las últimas jornadas comenzó a evaporarse. De este modo, a pesar de la moderación del movimiento, queda demostrado que la situación está delicada.
No se debe tomar a la ligera el hecho de que el marcador de 5% podría ser un poco mayor. Los sectores más extremistas temen que pudiera quedar muy cerca del 6%. En todo caso, la respuesta a esto no se puede adivinar con precisión en este momento. Las decisiones del FOMC se toman de acuerdo a datos del momento, lo que impide tener una idea certera sobre la magnitud del próximo aumento de tasas.
Vale la pena recordar que la política de incrementos de tipos inició en marzo de 2022 y, desde entonces, se produjeron 9 aumentos. El discurso de los funcionarios de la Fed sigue siendo el mismo: llevar la inflación al objetivo del banco central del 2%. Según los datos más recientes, la inflación (IPC) interanual subió un 6% en febrero, lo que representa una moderación en comparación con el 6,4% de enero.
“El Comité seguirá de cerca la información que llegué y evaluará sus implicaciones para la política monetaria”, expresó FOMC en el comunicado posterior al encuentro. Es de tener en cuenta que la subida de tipos anunciada este miércoles fue aprobada por unanimidad en la reunión. Esto último sugiere que en cuanto a las políticas monetarias de la Fed parece no haber disidencias.
El ineludible objetivo del 2%
Las autoridades del banco central parecen trabajar sin miramientos para alcanzar el objetivo de inflación del 2%. Aunque esto podría causar dolor al crecimiento económico y a los hogares, se trataría del mal menor. Para la economía, una situación de inflación afectaría de una manera devastadora a todos los sectores, mientras una recesión provocada por altas tasas sería más manejable.
Atendiendo esa ecuación, el banco central no descarta que en las próximas reuniones se deba apretar un poco más la política monetaria. Según expresan en el citado comunicado:
“El Comité anticipa que podría ser necesario un endurecimiento adicional de la política monetaria con el fin de lograr una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para que la inflación vuelva a situarse en el 2% con el paso del tiempo”
Aunque parecidas, lo formulado en el comunicado y las declaraciones de Jerome Powell fueron con un matiz un poco distinto. Esa situación provocó que los precios del as acciones titubearan. El principal foco de preocupación de los inversores con respecto a las palabras de Powell estuvo centrado a la visión sobre la inflación. El jefe de la Fed dejó claro que todavía quedaba camino por recorrer y que la lucha contra los precios sería al menos “accidentada”.
De ser así, la subida de tipos debería mantenerse en un alto nivel de agresividad, lo cual sería dañino para los mercados. Considerando cierto ese escenario, cobra fuerza la aseveración de que esta subida de 25 puntos básicos fue un “descanso” para evitar que la crisis bancaria se descontrole. Así, al calmarse las aguas, los halcones volverían a los suyo.
Artículo relacionado
El rescate al SVB expone algunos problemas en el capitalismo
Muchos critican que la Casa Blanca haya rescatado al SVB. Entre los argumentos hablan de un dato cierto: ¿por qué...
Algunas palabras del FOMC sobre la crisis bancaria
El comunicado posterior a la reunión del FOMC deja de manifiesto que la situación bancaria estuvo en la mente de los funcionarios. Aunque aludieron a un “robusto” y “fuerte” sistema financiero, la preocupación fue más que evidente y el moderado 0,25% es una prueba de ello. Con respecto a esta crisis, las palabras fueron ineludibles:
“Es probable que los recientes acontecimientos den lugar a un endurecimiento de las condiciones de crédito para los hogares y las empresas y que pesen sobre la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto. El Comité sigue muy atento a los riesgos de inflación”
En cuanto a Powell, este señaló que la situación por la que atraviesa el sector bancario seguramente generaría algunas novedades. Entre otras, destacó que las condiciones crediticias para los ciudadanos serían más apretadas en lo sucesivo. De cualquier modo, la tasa de interés queda en un nuevo rango de 4,75-0,5%, lo que podría tener impacto también en las tasas hipotecarias. El mercado de viviendas es uno de los más candentes de Estados Unidos.
Para los próximos dos años, los efectos de la subida de tipos ya estarían haciendo su trabajo y las reducciones iniciarían. Según las estimaciones, publicadas por CNBC, para 2024 se realizaría una reducción de 0,8% de la tasa de interés. Esto indica que el mercado bajista y los fondos de las acciones podrían estar en la recta final durante este 2023.
Un hecho digno de mención, es que las declaraciones de los funcionarios eliminaron cualquier relación de la guerra en Ucrania con esta crisis. Mientras tanto, al cierre de la jornada, los mercados se mostraron rojos con algunos índices en bajada dramática. Tal situación de incertidumbre es característica de las fechas de movimientos por parte de la Fed.
Las expectativas de los funcionarios
Los funcionarios del sistema de Reserva Federal también dieron a conocer sus expectativas macroeconómicas para este año. Del mismo modo que todos los datos, estos son comúnmente modificados de acuerdo a las condiciones que aprecian los responsables de política monetaria. En ese sentido, la visión sobre la inflación empeoró ligeramente.
En diciembre, los oficiales anunciaron que su expectativa de inflación para finales de 2023 era del 3,1%. Ahora, la misma cambió hacia un 3,3%, lo que indica que los precios están dando una pelea feroz antes de retirarse de la escena. En tanto, la previsión sobre el desempleo bajó de manera importante y fue colocada en 4,5%. Asimismo, las perspectivas para el crecimiento del PIB fueron de 0,4%.
En lo que respecta a las previsiones para los próximos dos años, estas experimentaron pocos cambios con respecto a las más recientes. En este rango de dos años, la única excepción fue la del PIB, la cual bajó desde el 1,6% al 1,2%. Como es de suponer, esta última predicción hace sospechar que ese retroceso sea promovido por una situación de recesión en la economía que para ese momento todavía tenga peso.
El espectro de la inflación sigue aterrando a los inversores teniendo en cuenta las medidas para rescatar a los clientes del sector bancario. La inyección inesperada de liquidez en el sistema financiero podría llevar los precios más arriba, lo que obliga a una mayor subida de tipos. Ese es el escenario que actualmente aterroriza a los inversores que comenzaban a ver el camino tras un 2022 de grandes desafíos.
Al cierre de la jornada de este miércoles (22 de marzo) los principales índices cerraron en rojo. El S&P 500 terminó en 3,970 puntos para una caída del -1,61%. El Nasdaq cayó -1,35%, mientras el Dow y el Russell perdieron un equivalente de -1,49% y -2,80% respectivamente. El mercado de criptomonedas también retrocedió luego de jornadas de fuerte ascenso. El Bitcoin pierde casi -4% y se coloca en 27,074 dólares por moneda al momento de redactar. Todos estos datos fueron tomados de Tradingview.