- Los inversionistas esperan que la Fed aumente los tipos de interés en 25 puntos básicos el miércoles.
- Todos los índices han registrado pérdidas en la apertura de la jornada del lunes, excepto el Dow Jones Industrial.
- Los precios del petróleo Brent y WTI también retrocedieron.
Las acciones y los bonos han detenido su repunte a la espera de las reuniones de política monetaria que realizarán esta semana la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE)
El lunes las bolsas de todo el mundo prefirieron hacer una pausa estratégica antes de que se produzca un nuevo aumento de las tasas de interés de referencia por parte de los bancos centrales y se publiquen los datos de inflación de enero.
Los mercados esperan que la Fed eleve los tipos de interés en 25 puntos básicos el miércoles, tal como lo han pedido algunos gobernadores. El jueves lo harán el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, que subirían medio punto la tasa.
Caída de los índices en el mercado previo
Si ocurriera otra cosa, seguramente los mercados enloquecerán. El lunes por la mañana en Europa, el índice de referencia STOXX cayó un 0,8%, debido a una ligera caída del índice de acciones MSCI de la región Asia-Pacífico que ha crecido un 11% en enero. Este repunte lo ha reforzado el sentimiento de confianza generado por la reapertura del comercio chino.
Mientras tanto, el Nasdaq de los EE. UU. que también ha cobrado un fuerte impulso en enero, podría lograr su mejor inicio de año desde 2001. Sin embargo, queda por verse si logra mantener este repunte después de que se publiquen los informes de resultados de las grandes empresas de tecnología esta semana.
En la jornada bursátil previa del lunes, las acciones estadounidenses registraron el nerviosismo del mercado. Los futuros del S&P 500 cayeron un 1% en tanto que los futuros del Nasdaq perdieron un 1,3%.
Los inversores están a la espera de señales más claras a lo largo de la semana sobre lo que viene en torno a las tasas de interés de la Fed. Los analistas de Wall Street son más pesimistas y esperan que el banco central mantenga su política agresiva contra la inflación más tiempo.
El economista jefe de JPMorgan, Bruce Kasman, dijo esperar que en marzo se produzca otra subida de los tipos de interés.
“Con los mercados laborales de EE. UU. todavía ajustados, la inflación subyacente elevada y las condiciones financieras relajándose, el tono del presidente de la Fed, Powell, será agresivo, enfatizando que una reducción a un aumento de 25 pb no significa que se avecina una pausa”, señaló.
“También esperamos que continúe presionando contra los precios de mercado de los recortes de tasas a finales de este año”, agregó.
Sentimiento del mercado
Las expectativas del mercado de futuros actual es que los tipos de interés alcancen un máximo del 5% y luego retrocedan al nivel de 4,5% a finales de este año.
Las autoridades monetarias europeas han recordado recientemente que la lucha contra la inflación desbordada está todavía lejos de su final. Los datos del crecimiento inesperado de los precios en España provocaron un fuerte repunte de los rendimientos de los bonos de Europa.
Los datos revelaron que la inflación subió en enero un 5,8% interanual. La previsión de los economistas era de un 4,7%. Esto hizo que aumentara considerablemente el rendimiento de los bonos de la deuda pública alemana a 10 años en 7 puntos básicos (pb) hasta llegar a un 2,3190%, igualando el mayor nivel alcanzado el 10 de enero.
En Italia y España también los rendimientos de los bonos de la deuda pública aumentaron. Por su parte, el índice del dólar se ha mantenido estable en la apertura del mercado, pero va camino a tener su cuarta pérdida mensual consecutiva superior al 1,5%..
Las expectativas relacionadas con las futuras decisiones de la Fed respecto a una disminución del aumento de tasas de interés ha sido un factor clave en la cotización del dólar en el mercado de monedas.
Rendimientos de las notas y los datos de empleo
Durante el mes de enero, los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años han caído hasta 33 puntos básicos (un 3,50 %). Aun cuando la Fed ha mantenido un tono agresivo con relación al endurecimiento de su política monetaria, se han relajado las condiciones financieras.
Se espera que esta perspectiva relativamente moderada también sea puesta a prueba esta semana, después de que se revelen los datos de empleo de EE. UU., junto con el índice de costos laborales y los resultados de varias encuestas de actividad económica ISM.
En Europa, los datos de inflación de la zona euro podrían provocar un aumento de la tasa de medio punto por parte del BCE en marzo. Aunque también podría generar que el ritmo de los incrementos se desacelere.
A la espera de los informes de las tecnológicas
Esta semana el mercado podría mantener su repunte de acuerdo con los informes de resultados que presenten el resto de las principales empresas tecnológicas del mundo. Entre ellas Apple Inc, Alphabet Inc, Amazon.com y Meta Platforms y otras. La semana pasada los inversores vieron los informes de Microsoft y Tesla.
“Apple dará un vistazo a la historia general de la demanda de los consumidores a nivel mundial y una instantánea de los problemas de la cadena de suministro de China que comienzan a disminuir lentamente”, dijeron analistas de Wedbush.
Y agregaron: “según nuestras comprobaciones recientes de la cadena de suministro de Asia, creemos que la demanda del iPhone 14 Pro se mantiene más firme de lo esperado. Es probable que Apple reduzca algunos costos, pero no esperamos despidos masivos”.
Monedas y materias primas
Respecto al mercado de monedas, el dólar ha sido impactado por las políticas de la Fed. La moneda estadounidense ha perdido un 1,6% en enero y se ubica actualmente en 101,85 en relación con una cesta de las principales monedas del mundo.
Por otro lado, el euro ha logrado escalar un 1,5% este mes hasta alcanzar un precio de 1,0878 USD, por debajo del nivel máximo en nueve meses. El principal beneficiario de la caída del dólar y los rendimientos de las acciones ha sido el oro.
El metal precioso ha aumentado su cotización en enero un 5,8%. Su precio actual es de 1.930 dólares la onza. El lunes en la mañana en Europa, el oro mantuvo una cotización estable antes de la publicación de datos de inflación y varios movimientos clave del BCE.
En relación con el mercado de materias primas, la reapertura de China ha caído como una bendición. Las expectativas de un aumento de la importaciones del gigante asiático para alimentar su producción ha generado una ganancia inesperada. Los precios del petróleo, el cobre y el mineral de hierro han repuntado.
Luego de una serie de pérdidas consecutivas, el precio del crudo se estabilizó el lunes. Los precios del petróleo han subido impulsados por las tensiones provocadas por un ataque con drones a una fábrica de armamentos en Irán y los pronósticos de un aumento de la demanda china.
El crudo Brent de referencia para Europa después de subir 10 centavos brevemente retrocedió un 1,02 % para ubicarse en 85,53 USD el barril a las 11:02 (-4 GMT). En tanto que el petróleo crudo West Texas Intermediate de EE. UU. también caía un 1,33% hasta llegar a 78,45 USD.