- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas internacionales, pronostica que un periodo recesivo es casi inevitable en 2023 en la gran mayoría de los países.
- En general, la OCDE espera que la crisis impacte más en Europa, por su cercanía a la zona de conflicto (Rusia y Ucrania) y por la dependencia de la energía del país de Vladimir Putin.
- En el caso de los Estados Unidos, la OCDE espera que no caiga tanto en 2023 y se recupere más en 2024. En cuanto a China, superado el covid, el horizonte está despejado.
Quienes están a cargo de llevar adelante las distintas economías, deberían intentar que las finanzas globales no caigan en un periodo recesivo en 2023. Sin embargo, la mayor crisis energética desde la década del 70 del siglo pasado es el preludio de un casi inevitable retroceso.
La zona más afectada es el continente europeo, ha indicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), argumentando que la explicación no es otra que la batalla contra la inflación, hecho que determinará las últimas y las próximas decisiones sobre política monetaria de los distintos países.
El organismo dice que los pronósticos nacionales varían de un país a otro, que no se salvará nadie, y que la economía de Gran Bretaña será una de las más afectadas si se produce una recesión.
La OCDE estimó que el crecimiento de la economía mundial va a desacelerarse al 3 por ciento anual este 2022, un poco por encima de lo vaticinado por el mismo organismo internacional en sus estimaciones de septiembre, al 2,1 por ciento en 2023, antes de un impulso positivo (al 2,8 por ciento) para 2024.
La OCDE y la crisis
Mathias Cormann, el secretario general de la organización, durante una rueda de prensa organizada en la presentación de las últimas “Perspectivas Económicas” de la OCDE señaló que no prevén un retroceso grande, aunque sí un período al que calificaron como “pronunciadamente debilitado”.
La OCDE señaló que la desaceleración mundial está afectando a las economías de forma desigual, y que Europa es la más impactada por la guerra lanzada por Rusia en Ucrania, golpeando a la actividad empresarial y provocando un aumento de los precios de la energía.
Además, estima que de todos los países de Europa la economía tendrá un crecimiento por encima del 3 por ciento este 2022 y después una ralentización del 0,6 por ciento el próximo año, antes de su recuperación y nuevo crecimiento del 1,5 por ciento para 2024.
Estas previsiones son mejores que las realizadas en septiembre, que preveían un desarrollo del 3 por ciento este año y del 0,2 por ciento el próximo año.
Informe completo de la OCDE.
Qué dice la OCDE sobre la crisis económica
La Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos espera una recesión del 0,3 por ciento en Alemania durante el 2023, economía clave en la región europea y motor del desarrollo de la región.
El problema en Alemania es que ese país posee una industria que está sujeta mayoritariamente a la energía rusa. Igualmente, el desplome es menos grave de lo esperado antes. En septiembre, la OCDE calculó una baja del 0,6 por ciento.
En el global del continente europeo, las visiones acerca de las contracciones son diferentes. Por ejemplo en Francia, cuya economía depende en menor medida del gas proveniente de Rusia, tendrá un crecimiento del 0,6 por ciento en 2023.
La economía italiana, por su lado, se estima que crecerá un 0,2 por ciento, algo que demuestra que probablemente existan muchas contracciones trimestrales.
La economía de Gran Bretaña, por su parte, caerá en una recesión del 0,4 por ciento en 2023, debido a que está frente al alza de los tipos de interés, la aceleración del fenómeno inflacionario y la baja confianza en un Estado débil.
Con anterioridad a ello, en septiembre, la OCDE preveía que la economía en UK crecería el 0,2 por ciento en 2023.
Los cambios de primeros ministros alteraron aquellas expectativas.
Estados Unidos y China
Estados Unidos, en tanto, siempre según la OCDE, tendrá una mayor estabilidad debido a que se estima que el alza sea menor al 1,8 por ciento este 2022 y el 0,5 por ciento el próximo año, para luego un aumento hacia el 1 por ciento en 2024.
El organismo internacional había estimado en septiembre un crecimiento de solamente el 1,4 por ciento para el 2022 en la economía más importante a nivel mundial, y en su previsión para el próximo año no hubo cambios.
La economía de China, por fuera de la OCDE, ha sido una de las pocas en las que se prevé una recuperación completa para el 2023, luego de la serie de confinamientos por el aumento de casos de covid-19.
La aceleración en el gigante de Asia va a pasar del 3,3 por ciento este 2022 al 4,6 por ciento el año siguiente y al 4 por ciento en 2024, en relación a las estimaciones anteriores que eran del 3,1 por ciento este año y del 4,8 por ciento en 2023.
Inflación versus recesión
Mientras que la política monetaria más ajustada tenga sus efectos y las presiones al alza del precio de la energía bajen, la inflación en los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos va a reducirse en más del 8,9 por ciento este 2022 hasta 5 por ciento en 2024.
Con respecto a la política monetaria, la OCDE está del lado de la contracción. El organismo dice que es importante una restricción más fuerte en todas las economías desarrolladas y en gran parte de las economías emergentes con el fin de poder anclar con más firmeza las previsiones inflacionarias.