El impacto de la Covid-19 en la economía y el mercado laboral de España podría sentenciar a más de 1 millón de españoles a una situación de pobreza. Así lo asegura un reciente informe de la ONG Oxfam Intermón. Según el informe, las consecuencias socioeconómicas de la Covid-19 podría conllevar un incremento sin precedentes del número de pobres en España. Unas consecuencias que Oxfam Intermón considera que se pueden mitigar si desde las instituciones se toman medidas urgentes en la lucha contra la pobreza.
El aumento previsto por la ONG humanitaria haría elevar la pobreza en España hasta el 23,07% de la población. Un incremento que dejaría a cerca de 11 millones de españoles en situación de pobreza o en riesgo de pobreza. Atendiendo a las previsiones de la propia ONG, Oxfam Intermón exigió al gobierno de España que los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) cuenten con partidas para atender a los sectores más vulnerables de la sociedad. “Paliar los efectos de la crisis económica, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, para que nadie quede atrás, es urgente”, asegura el informe.
Y entre las medidas que el ejecutivo español podría tomar para luchar contra la pobreza del país, la propia ONG propone acciones concretas. Unas medidas concretas que se basan en blindar los servicios públicos “como la educación y la sanidad” y que se refuerce la protección social. Entre las medidas para proteger la protección vital de la población, el director general de Oxfam Intermón, Franc Cortada, pide al ejecutivo que amplíe el Ingreso Mínimo Vital. El informe, titulado “Después será demasiado tarde”, también pide que se legisle para luchar contra la precariedad laboral y la protección de los derechos laborales de los colectivos más vulnerables, como las mujeres, las personas migrantes y los jóvenes.
La pobreza extrema crecerá en todo el mundo por primera vez en 20 años
El informe de Oxfam Intermón también analiza el impacto socioeconómico de la Covid-19 a nivel internacional y sus previsiones son de lo más desalentadoras. En este sentido, los pronósticos de la ONG calculan que la pobreza extrema crecerá en todo el mundo por primera vez en los últimos años. Una pobreza extrema que este 2020 podría sumar más de 115 millones de personas en todo el planeta. Además, el informe identifica que más de 55 millones de personas se encuentran en riesgo de hambre extrema en siete países del mundo. De este modo, Oxfam Intermón identifica el Yemen, la República Democrática del Congo, Nigeria, Burkina Faso, Afganistán, Sudán del Sur y Somalia como países con “niveles severos y extremos de inseguridad alimentaria”. Además, la organización internacional lamenta que la financiación para dar respuesta a esta crisis humanitaria es “extremadamente baja”.
Los preocupantes datos presentados llevan a Oxfam Intermón a exigir a los gobiernos medidas para luchar contra una desigualdad socioeconómica creciente en todo el mundo. “Estas cifras demuestran claramente que miles de millones de personas han sido más vulnerables a los impactos económicos de la COVID-19 debido a décadas de políticas económicas que las han sumido en la pobreza, mientras que los más ricos de la sociedad han acumulado cada vez más riqueza”, sentencia el informe.
La pobreza relativa podría subir 1,57 puntos en España y la desigualdad 1,72
Los pronósticos de Oxfam Intermón sobre el impacto socioeconómico de la Covid-19 se han realizado considerando las previsiones de caída del PIB y del aumento del desempleo realizadas por distintos organismos. De este modo, los expertos estadísticos de la ONG calculan que la pobreza relativa en España se incrementará 1,57 puntos. Este incremento creará 700.000 personas que se encontrarán, por primera vez, por debajo de la línea de pobreza en España.
Por otro lado, el informe calcula que la desigualdad de la renta neta en España contará con un incremento de 1,72 puntos medidos en términos del Índice de Gini. De este modo, el índice de desigualdad en España pasaría este año de los 32,52 puntos a los 34,24. Este incremento haría retroceder a España a los niveles de desigualdad existentes en 2012, en el peor momento de la crisis económica y financiera.
Además, las previsiones también aseguran que el impacto de la destrucción de empleo que está suponiendo la Covid-19 afectará principalmente a las personas con menos ingresos. En términos relativos, según Oxfam Intermón, las rentas pobres perderán más de ocho veces la renta que perderán las rentas más altas. Esta caída de los ingresos en las personas con rentas más bajas también supondrá un incremento del riesgo de vulnerabilidad financiera de la población española.
El apoyo de Oxfam Intermón es insuficiente para dar respuesta a los niveles de pobreza
Los datos mostrados por la ONG muestran que Oxfam Intermón dio apoyo a 19,4 millones de personas en todo el mundo en 2019. Los datos de la organización muestran que durante el año pasado se realizaron un total de 1.873 programas centrados en la desigualdad, los derechos de las mujeres, el trabajo digno y la ayuda humanitaria en América Latina, África, Europa y Asia. De este modo, la ONG reivindica su actividad “esencial” para proveer de servicios básicos a millones de personas. Entre las acciones llevadas a cabo, Oxfam Intermón destaca el abastecimiento de agua potable y el saneamiento e higiene de miles de personas afectadas por catástrofes naturales o conflictos armados.
Las principales acciones se realizaron en países como Burkina Faso, Yemen, Chad, Somalia, Kenia, Colombia, Bolivia y los campos de refugiados en Bangladesh y Grecia. Sin embargo, las acciones realizadas no han conseguido revertir la situación de pobreza en la que se encuentran millones de personas en todo el mundo. Según asegura la propia ONG, el impacto de la Covid-19 en la realidad socioeconómica de miles de personas hace inabarcable la lucha si no se hace de forma coordinada entre autoridades.
En el caso de España, Oxfam Intermón asegura que este año ha atendido a cerca de 70.000 personas, debido principalmente a la ampliación de la respuesta humanitaria realizada por la organización con la llegada de la Covid-19.