Mientras esperan el proceso de habilitación de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, Pfizer y BioNTech avanzaron este viernes en la decisión de solicitar que la agencia le provea una autorización “de emergencia” para su vacuna para el coronavirus.
Si la FDA lo aprueba, es probable que la vacuna se comience a implementar en fases en los próximos 20 días.
Tendrán prioridad los trabajadores de la salud, los adultos mayores y las personas con problemas de salud.
La agencia que se encarga de la autorización de nuevos alimentos y medicamentos está en pleno proceso de control, pero Pfizer quiere que aunque no esté finalizado, le sea otorgado un permiso especial.
Aplicación en fases de la vacuna de Pfizer
El pedido de Pfizer –y de su socia BioNTech– incluye una planificación en etapas que, como dijimos, comenzaría por los empleados de centros médicos, los ancianos y aquellas personas con problemas de salud subyacentes.
Los siguientes en la lista serían los trabajadores esenciales, los maestros y los que viven en albergues para personas sin hogar.
Finalmente, los niños y los adultos jóvenes.
Según dijo Albert Bourla, CEO de Pfizer, en un comunicado, la presentación en los Estados Unidos es inédita, como lo es la pandemia de Covid-19.
“Representa un hito fundamental en nuestro objetivo para entregar la vacuna en todo el mundo”, dijo.
Y agregó: “Ya tenemos un panorama claro y completo de la eficacia y de la seguridad, lo que nos da confianza en cuanto a su potencial”.
Unas 48 horas antes, la gigante del negocio farmacéutico dijo que tras un estudio estadístico concluyó que su vacuna contra el coronavirus es más del 95 por ciento efectiva para prevenir la enfermedad.
El estudio evaluó que sólo 170 personas se contagiaron por Covid entre los más de 43 mil voluntarios que recibieron las dos dosis.
Según las compañías hubo 162 casos de Covid-19 en el grupo que recibió el placebo y menos de 10 casos entre el que recibió la vacuna de forma efectiva.
Logística
La vacuna de Pfizer se basa en un material genético denominado ARN mensajero (o ARNm).
Los científicos esperan que provoque que el sistema inmunológico se defienda de manera efectiva del virus.
La vacuna requiere una temperatura de almacenamiento de menos 35 grados centígrados, lo que plantea grandes desafíos para su logística de distribución.
En comparación, la vacuna de la estadounidense Moderna se debe almacenar a 4 grados centígrados bajo cero.
El acuerdo que el gobierno de Donald Trump logró con Pfizer incluye la compra de 100 millones de dosis de la vacuna por casi 2.000 millones de dólares.
Fue a través del denominado Trump Operation Warp Speed, que contempla la potencial adquisición de otras 500 millones de dosis extra.
Según Pfizer, la compañía espera producir 50 millones de dosis en 2020 y 1.250 millones de dosis más el año que viene.
En Europa
En paralelo, Pfizer ya inició las presentaciones ante los organismos reguladores de otros países.
Por ejemplo, ya comenzó el proceso en la Agencia Europea de Medicamentos y en la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios del Reino Unido.
Según Anthony Fauci, el mayor experto en enfermedades infecciosas de los Estados Unidos, calculó que todos los estadounidenses deberían estar vacunados antes de julio de 2021.
Los inversores entienden que sólo una vacuna segura y eficaz llevará una solución para encarrilar la economía mundial después de que la pandemia causara un verdadero desastre en casi todos los países.
El coronavirus continúa propagándose rápidamente por los Estados Unidos.
Ya hay casi 12 millones de infectados y cerca de 255 mil fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.