- El presidente de Microsoft alerta sobre una estanflación.
- “No hay gente entrando a la fuerza laboral” sostuvo Brad Smith.
- Persiste temor a una recesión económica entre empresarios.
En declaraciones vertidas esta mañana a Reuters el presidente de Microsoft Corp, Brad Smith sostuvo que “En el futuro habrá menos puestos de trabajo y las empresas sufrirán una presión extra por pagar salarios más altos a causa de la inflación”
Smith sostuvo que el mundo está atravesando una “gran turbulencia económica” que se traduce en una sustancial disminución de la oferta laboral. “No hay tanta gente entrando a la fuerza laboral” dijo el presidente de la empresa fundada por Bill Gates. Esto está dado por el bajo crecimiento y la escasez de mano de obra. Entre diversos factores que enumeró se encuentran los estímulos del gobierno, la pandemia de COVID-19 y el cuidado de los niños entre otras causas.
Brad Smith enfatizó el punto en que las empresas de su país están entrando a una “nueva era”. Esta situación esta fundamentada en que la histórica tendencia de 5 millones de personas que aumentan la población en edad laboral cada cinco años cambió. Esta tendencia se mantuvo desde 1950 hasta 2016 y hoy día se desacelera cada vez más. Esto sumado a la crisis inflacionaria mundial llevaría a EE:UU a una estanflación en el mediano plazo.
Otra declaración en el mismo sentido la dio Mark Zuckerberg de Facebook, quien advirtió que Estados Unidos puede llegar a enfrentar “una de las peores recesiones de la historia”, aunque Brad Smith opinó que todavía es temprano para aventurar una recesión.
Microsoft desaceleró el ritmo de contratación de empleados aunque aumentó los salarios en el último tiempo. La empresa también recortó puestos de trabajo a comienzos de este año.
Datos del Departamento de Trabajo de EE:UU conocidos las últimas semanas informaron que pese a la delicada situación económica las empresas han aumentado salarios y contratado más trabajadores que lo esperado. No obstante la fuerza laboral siguió contrayéndose por segunda vez en tres meses al 62,2%.