- El Fondo Monetario Internacional espera un año 2023 que no sea nada positivo para la mayor parte del mundo.
- Los mayores problemas van a afectar a las economías emergentes y los países en vías de desarrollo, para los que un aumento del dólar es muy grave debido a sus altas exposiciones a pasivos en moneda extranjera.
- China no va a crecer como se podría esperar, Europa tendrá problemas y Estados Unidos, en el menor de los casos, seguirá con una economía amesetada.
Kristalina Georgieva, presidenta del Fondo Monetario Internacional, fue muy dura respecto de lo que puede suceder en 2023 con la economía global.
Georgieva aseguró que en año que comienza tendrá todavía más complicaciones que 2022 en el sector económico mundial, sobre todo por la recesión que se espera en Estados Unidos, China y los países de la UE.
La organización financiera internacional advirtió que estamos frente a “un año más complicado” que lo sucedido en 2022, porque gran parte de la economía del mundo padecerá “una abrupta desaceleración”.
Así lo señaló la presidenta del FMI durante una entrevista con la cadena de televisión abierta estadounidense, CBS.
La entrevista completa en la cadena CBS.
El deterioro de las estimaciones a las que alude Georgieva es debido a que las tres economías más grandes a nivel mundial, EE.UU, China y la UE, están a punto de ingresar a un proceso de recesión simultáneo.
Concretamente, Georgieva indica que el 50 por ciento de la Unión Europea tendrá una gran desaceleración este año y China todavía más. El país de Joe Biden es el único de los tres que podría tener una mayor resistencia y, en un escenario positivo, podría evitar el retroceso económico.
Los países más afectados en 2023
Las economías en vías de desarrollo y los mercados emergentes vivirán la peor parte de este proceso, donde los altos índices de interés y la apreciación del dólar son muy fuertes. No solo ello, sino que también estos países tienen economías con altas deudas, por lo que tendrán un año que no será para nada positivo.
Georgieva recordó que el Fondo habló de una recesión de la economía global de casi el 2,8 por ciento en su último pronóstico. Si bien las naciones con problemas todavía no alcanzan para llevar a todo el planeta a una crisis, si el número continúa aumentando, la economía del mundo puede tener “una sorpresa que no será positiva”, dijo.
Pronóstico para la economía de la Unión Europea en 2023
Además, el crecimiento de casos de coronavirus en China es otro factor que puede volver a afectar a la economía global, arrastrando el desarrollo en Asia y de todo el mundo.
La presidenta del FMI dijo que el impacto en el crecimiento de la economía de China va a ser negativo en los siguientes meses del 2023, lo que tendrá repercusiones en el crecimiento global.
Sobre España específicamente, el Fondo Monetario Internacional ha detallado en sus previsiones realizadas en octubre de 2022 que la economía volverá a crecer durante el año y retornar a los niveles pre pandemia recién para 2024, siempre y cuando desaparezcan los problemas de oferta, se lleve a cabo el llamado “Proyecto de Recuperación” y los precios de la energía no se incrementen más.
No obstante, debilidades en la demanda del exterior, el aumento generalizado de los precios y deterioros de la confianza de los consumidores arrastrarán el desarrollo del PIB.
En el caso de Europa, el organismo señala que los países que tienen previsiones de desaceleración para este año son Italia y Alemania, con contracciones del 0,2 por ciento y el 0,3 por ciento, que se deben a las presiones de la inflación y el aumento de los tipos de interés.
Por qué importa lo que diga Kristalina Georgieva
Kristalina Georgieva es una figura importante en el mundo de la economía global, tanto en su papel actual como Presidenta del Banco Central Europeo (BCE) como en su anterior cargo como Managing Director del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Antes de unirse al FMI en 1993, Georgieva trabajó en el Banco Mundial y en el Ministerio de Finanzas de Bulgaria.
Durante su tiempo en el FMI, Georgieva se convirtió en una de las voces clave en la toma de decisiones sobre políticas económicas a nivel internacional.
Además, Georgieva lideró la respuesta del FMI a la crisis financiera global de 2008 y trabajó en estrecha colaboración con países en desarrollo para mejorar sus sistemas económicos y financieros.
En 2019, la economista fue elegida como Managing Director del FMI, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo.
Durante su mandato, Georgieva se centró en abordar los desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad económica y el crecimiento económico inclusivo. También trabajó para fortalecer la cooperación internacional y promover la estabilidad financiera a nivel mundial.
En octubre de 2020, fue elegida como Presidenta del BCE, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo.
Desde ese lugar, lideró la respuesta del BCE a la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19 y trabajó en estrecha colaboración con otros bancos centrales y organismos internacionales para apoyar la recuperación económica de la región.