- Así como la inflación estuvo en el centro de la atención en 2022, con tasas de incremento superiores al 10 por ciento anual en algunos países, se espera que en 2023 el foco esté puesto en los problemas de trabajo.
- Los despidos en 2022 se produjeron en casi todos los sectores de mercado, pero especialmente en las compañías de tecnología que crecieron en pandemia y no pudieron sostener luego sus estructuras.
- El sector de la logística, por ahora, resiste el embate de los problemas económicos globales, pero la duda es saber hasta cuándo van a poder seguir sin despedir gente.
Alrededor de 125 mil trabajadores perdieron sus empleos en el 2022 a causa de que más de 120 compañías tecnológicas, bancos y fabricantes en Estados Unidos llevaron a cabo despidos masivos.
Según los datos recopilados por Forbes, que registró recortes masivos más significativos, casi 100 empresas, a partir del segundo semestre del año, cuando empezó a surgir una preocupación global por la llegada de una recesión.
Analizando sólo los últimos dos meses (noviembre y diciembre), cerca de 60 mil empleados estadounidenses fueron despedidos, incluyendo 4800 que se cree que serán afectados por un nuevo recorte del 10 por ciento en la empresa de semiconductores Micron Technology en los primeros días de 2023.
Además de otros 5000 que estiman que serán afectados por despidos masivos en HP, y 10 mil posiblemente afectados por una serie de despidos en Amazon.
Únicamente en diciembre, la financiera Morgan Stanley despidió a 1600 trabajadores, según la información de distintos medios, al tiempo que la banca de inversión y de valores Goldman Sachs anunció un proyecto para despedir a 4000 trabajadores.
Estas se suman a otras de las principales empresas financieras como Barclays, con 200 despidos; la firma de tecnología financiera Chime, con 160; Wells Fargo, con 36 despidos; y Citigroup, que despidió a 50 empleados en noviembre.
Empresas grandes y medianas afectadas por los recortes de empleo
Las nuevas compañías de tecnología y los negocios online también fueron los más afectados por la ola de despidos, con la plataforma de comercio electrónico online BigCommerce entre las involucradas: 180 empleados despedidos.
Airtable, por su parte, despidió 254, la compañía de servicios financieros online Plaid hizo lo propio con 260, la compañía de servicios para el hogar Thumbtack dejó en el camino a 160 y la compañía inmobiliaria online Doma dejó ir a 515 empleados.
Los medios de comunicación también anunciaron importantes recortes, entre los que se encuentra Gannett, la compañía de holding especializada en medios de comunicación propietaria de USA Today, Detroit Free Press e Indianapolis Star, que recortó más del 6 por ciento de sus 3400 trabajadores en su área de medios a principios de diciembre y otros 400 en agosto.
El CEO de la empresa de medios de comunicación de Internet BuzzFeed, Jonah Peretti, también anunció hace unos días que tiene planeado recortar a 180 trabajadores, alrededor del 12 por ciento de su plantilla, mientras atraviesa condiciones macroeconómicas complicadas.
La CNN no queda fuera de esta lógica y anunció que tiene pensado realizar un recorte de trabajadores, según informaron, eliminando su red de cable HLN. La compañía no dio detalles acerca del recorte.
Despidos masivos en Meta Platforms y otras tecnológicas
El conglomerado estadounidense de tecnología y redes sociales Meta Platforms, matriz de Facebook e Instagram, despidió a 11 mil trabajadores durante noviembre, el mayor despido masivo del 2022. El CEO Mark Zuckerberg definió el proceso como “los cambios más complicados que hemos llevado a cabo en la historia de la compañía”.
En un comunicado, el empresario dijo que la compañia habia realizado fuertes inversiones y había incrementado las contrataciones durante la pandemia cuando las personas fueron a buscar cada vez más a los sitios online, pero reconoció que desde entonces la compañía sufrió financieramente por la recesión macroeconómica y el incremento de la competencia.
La empresa de medios y equipos de ejercicio Peloton Interactive, por su parte, llevó a cabo cuatro rondas de despidos en 2022, la mayor, involucró a casi 2800 trabajadores.
El argumento: la compañía cayó luego del auge de la ola de ejercicio en el hogar durante la pandemia.
El último despido masivo fue en octubre y afectó a 500 trabajadores, luego de que la empresa despidiera a 800 empleados en agosto. También anunció sus intenciones de cerrar varias tiendas e incrementar el precio de sus equipos de ejercicio.
Con base en la plataforma de información empresarial Crunchbase, el total de trabajadores estadounidenses despedidos que se desempeñaban en el sector tecnológico fueron 91 mil en el 2022.
Los empleados tecnológicos se vieron especialmente afectados por los últimos despidos masivos, entre los que se encuentran 1000 trabajadores desafectados hace cuatro meses por Robinhood, otros 1000 en Shopify (en julio), 1000 en la biotecnológica Invitae y otros 1300 en Snap, matriz de Snapchat.
Empleo: despidos en Google y Twitter
¿Hasta dónde pueden llegar los despidos masivos registrados en las principales compañías, entre las que se encuentran Google y Twitter? No es fácil saberlo.
En noviembre, el conglomerado tecnológico multinacional Alphabet, supuestamente desarrolló un sistema para reconocer a 10 mil trabajadores de bajo rendimiento que podrían estar en el recorte de empleo.
En septiembre, según informaron, la compañía dio a 50 trabajadores en el área de empresas emergentes 90 días para encontrar nuevos trabajos en la compañía o serían despedidos.
Twitter, por otro lado, realizó una serie de despidos en noviembre, que afectó al 50 por ciento de la plantilla de 7500 trabajadores, después de informes previos que señalaban que el director ejecutivo Elon Musk podría tener la intención de recortar el 75 por ciento de la plantilla.
Qué se espera del empleo en 2023
Los recortes de empleo del 2022 se llevaron a cabo cuando la inflación superó un máximo de cuatro décadas, impulsada por los elevados precios del combustible, que llegaron a un máximo histórico a mitad de año (hasta los 5,02 dólares por galón), aunque los precios luego bajaron.
Al mismo tiempo, las ventas inmobiliarias se derrumbaron.
La Reserva Federal realizó 5 series de incrementos de tipos de interés buscando frenar la economía y la creciente inflación; y los analistas avisan que la recesión está muy cerca.
En una entrevista con CNBC hace unas semanas, el CEO del banco más grande de Estados Unidos JP Morgan, Jamie Dimon, advirtió que la inflación desgastará el poder adquisitivo de los consumidores y que la recesión podría llegar en el segundo semestre del 2023.