Luego del anuncio del presidente de los Estados Unidos Joe Biden para regular las criptomonedas y ordenar que se aceleren los estudios para la emisión definitiva del dólar digital, las casi 1600 monedas digitales privadas actuales han sufrido un fuerte bajón el jueves.
La nueva orden ejecutiva (EO) sobre los cripto activos emitida el 9 de marzo, establece las líneas de acción que la administración Biden seguirá de ahora en adelante sobre esta materia considerada de alta seguridad nacional por la Casa Blanca.
Si bien el mercado ha tenido malas experiencias con las regulaciones y se le considera como asesinos legales de la actividad económica, este mandato podría significar un avance muy importante para que el mercado cripto crezca más y se consolide definitivamente.
Líneas de acción contenidas en la Orden Ejecutiva
El decreto sobre las criptomonedas dictado por Joe Biden, establece una serie de directrices a las agencias federales para que formulen un enfoque que aborde los riesgos, pero también determine los beneficios potenciales de incorporar los activos digitales y la tecnología blockchain al sistema financiero estadounidense.
Las medidas contenidas en la Orden Ejecutiva para la adopción de una política nacional de los EE. UU. sobre las criptomonedas y la industria en general, podría resumirse así:
Protección de consumidores e inversores
Se ordena al Departamento del Tesoro y a otras agencias asociadas evaluar y desarrollar “recomendaciones de políticas para abordar las implicaciones del creciente sector de activos digitales y los cambios en los mercados financieros para consumidores, inversionistas, empresas y economía equitativa”.
También alienta a los reguladores estadounidenses “a garantizar una supervisión suficiente y salvaguardar contra los riesgos financieros sistémicos que plantean los activos digitales”.
Protección de la estabilidad financiera
Se busca proteger la estabilidad financiera global y de los EE. UU. al tiempo que procura mitigar “el riesgo sistémico” para la economía que plantean los activos digitales. La orden pide a las agencias “desarrollar recomendaciones de políticas adecuadas para abordar cualquier brecha regulatoria”.
Mitigación de riesgos para la seguridad nacional
Igualmente, determina como prioridad la mitigación de los posibles riesgos para la seguridad nacional y las finanzas ilícitas, que resulten del uso ilícito de activos digitales. Estos esfuerzos deberán realizarse en coordinación con los gobiernos aliados de los EE. UU.
Promoción del liderazgo tecnológico estadounidense
El gobierno reconoce la necesidad de promover su liderazgo en la industria blockchain y en el campo monetario. Por eso Biden ha ordenado al Departamento de Comercio trabajar en el establecimiento de “un marco para impulsar la competitividad y el liderazgo de EE. UU. y aprovechar las tecnologías de activos digitales”.
Acceso universal a servicios financieros confiables
La orden se orienta a la promoción de “servicios financieros seguros y asequibles” como un asunto de interés nacional. Especialmente, para los sectores no bancarizados de los EE. UU. o con acceso insuficiente a estos servicios.
En este sentido, el Secretario del Tesoro y las demás agencias involucradas, deberán producir un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago. Dicho informe debe incluir las “implicaciones para el crecimiento económico, el crecimiento financiero y la inclusión, la seguridad nacional” y cómo la innovación tecnológica influirá en esto.
Apoyo a los avances tecnológicos
A fin de “garantizar el desarrollo y uso responsables de los activos digitales” el gobierno federal ordena apoyar los avances tecnológicos en esta materia. Al efecto, se deberán adoptar medidas concretas para estudiar y respaldar estos avances en cuanto a su desarrollo, diseño e implementación responsables.
También ordena dar prioridad a “la privacidad, la seguridad, la lucha contra la explotación ilícita, y reducir los impactos climáticos negativos”.
Avanzar en el proyecto del dólar digital
El gobierno federal está interesado en explorar sobre el dólar digital “haciendo urgente la investigación y el desarrollo de una posible CBDC de los Estados Unidos, en caso de que la emisión se considere de interés nacional”. La Reserva Federal y demás organismos deberán evaluar la infraestructura tecnológica y las necesidades de capacidad requeridas para su desarrollo”
La Fed tendrá que continuar investigando, desarrollando y evaluando el proyecto del dólar digital “incluido el desarrollo de un plan para una acción más amplia del gobierno de EE. UU. en apoyo de su trabajo. Este esfuerzo prioriza la participación de los EE. UU. en la experimentación en varios países y garantiza el liderazgo de los EE. UU. a nivel internacional”.
Un informe de Nasdaq señala que “actualmente, EE. UU. carece de un marco para el desarrollo de criptomonedas, lo que podría hacer que Estados Unidos se retrase aún más en los esfuerzos de moneda digital de otros países”.
Y agrega que “el gobierno federal ha estado notoriamente callado sobre las criptomonedas; la posición más notable de una agencia federal es el Aviso 2014-21 del IRS que declara que la clase de activos se tratará como “propiedad” a efectos fiscales”.
Efectos del anuncio del dólar digital
Luego de estos anuncios de la Casa Blanca, el mercado cripto reaccionó. El miércoles provocó un aumento del precio del Bitcoin y las otras criptomonedas. BTC subió 9% y Ethereum un 6%. En esto influyó la declaración adelantada publicada por error por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
Aunque después fue borrada del sitio web del Tesoro, ya la noticia había corrido. Al comprobar que el lenguaje de la Casa Blanca sobre las criptomonedas era amigable, el mercado reaccionó favorablemente. Pero, horas después de conocerse la Orden Ejecutiva de Biden ocurrió todo lo contrario.
Todas las criptomonedas cayeron el jueves por la mañana. A las 11:52 am hora de Nueva York el Bitcoin se cotizaba a USD 38,700 (-6.53%), según la plataforma de exchange eToro. De modo que todo lo ganado por las criptos en los días previos gracias a los impactos de la Guerra en Ucrania se perdió.
Importancia de la Orden Ejecutiva
En los últimos tres años el mercado de las criptomonedas ha experimentado un crecimiento sustancial. En noviembre llegó a los 3 billones de dólares. Sin embargo, su principal característica ha sido la volatilidad. Desde entonces, el tamaño del mercado se redujo a la mitad. Desde enero, las criptos no han parado de caer.
Nadie sabe lo que viene, ni siquiera los expertos. La posibilidad de bajadas o subidas repentinas en este mercado, están siempre presentes. De manera que no se descartan los cisnes negros, pues el año comenzó con una sensación de incertidumbre generalizada. Luego vino la invasión a Ucrania y nuestros pronósticos de mayor convulsión geopolítica se cumplieron.
Todo esto a pesar de que el gobierno estadounidense últimamente ha enviado señales de no querer perjudicar al mercado cripto. Antes de ser publicada la Orden Ejecutiva, el único dato preciso sobre la regulación del mercado de las criptomonedas eran las disposiciones generales contenidas en la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos de 2021.
Comenzó la competencia entre los gobiernos
Los analistas y observadores del mercado consideraron que el gobierno de Biden aprobaría una regulación y supervisión más rigurosas y completas. Pero, al contrario de lo que se esperaba, la nueva orden ejecutiva de criptomonedas da un vuelco sobre la perspectiva de la administración Biden en torno al desarrollo y uso de los activos digitales en EE. UU.
Sin duda, la invasión de Ucrania ha precipitado todo los escenarios sobre esta materia. Con China apuntalando su yuan digital y Rusia ahora apurada para emitir y poner a circular el rublo digital también, los planes sobre el dinero digital de la Fed se tienen que acelerar.
La decisión del gobierno estadounidense garantiza que la industria cripto avanzará más en los próximos meses y años. Es ya una realidad para todo el mundo, sus apologistas y sus detractores. El anuncio del dólar digital no hace más que confirmar que ahora la lucha por el dominio del dinero virtual fiduciario, será entre los gobiernos.
Las criptomonedas privadas, por su parte, deberán demostrar su fortaleza y competir bajo las reglas del mercado regulado. Los proyectos de blockchain sin sustancia, tienen su muerte temprana asegurada de ahora en adelante.