- El rally en el S&P 500 se ha mantenido por 2 meses y todos se preguntan si continuará, o en realidad, no es sustentable dadas las circunstancias.
- Hoy realizamos el análisis del contexto general y revisamos las perspectivas del S&P 500.
El rally en el S&P 500, así como en otros índices norteamericanos, ha sido noticia desde mediados de junio y muchos se preguntan si podrá continuar hasta la próxima reunión de la FED a finales de septiembre.
Algunos datos de la economía norteamericana han persuadido a los inversores de que aún no entramos definitivamente en recesión.
No cabe duda que la economía se ha desacelerado, pero, ciertos signos apuntarían a un escenario menos pesimista.
En ese caso, la FED podría moderar los aumentos de tasas, lo que sería aprovechado en el mercado de valores para recuperar parte del terreno perdido desde comienzos de 2022.
Revisamos el comportamiento del Indice S&P 500, el indicador más importante del mercado de valores en EE.UU.
Rally en el S&P 500: ¿Por qué ha ocurrido?
Los sólidos datos de empleo sugieren que la economía de EE.UU. podría, tal vez, manejar la inflación y evitar el “aterrizaje forzoso” que muchos analistas han pronosticado, incluso a pesar de los rápidos ajustes de tasas de interés que está haciendo la FED.
A continuación, vemos el gráfico con la Evolución de la Inflación Anual, el Empleo No Agrícola y la Tasa de Desempleo en EE.UU.:
La inflación cede un poco
La tasa de inflación anual bajó a un 8,5% en julio, lo cual hace pensar que ya podría haber tocado techo.
“El índice general de precios al consumidor se mantuvo sin cambios en julio debido a que el índice de la gasolina cayó 7,7% y compensó el alza en los índices de alimentos y vivienda. De hecho, el índice energético cayó 4,6%, apuntalando el freno en los precios.”
Esto no significa que el grave problema inflacionario acabó, pero, podría marcar el inicio de una tendencia de moderación.
Crece el empleo no agrícola
Durante el mes de julio se crearon 528.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas, lo cual, en conjunción con el dato inflacionario apuntaló el rally en el S&P 500 y en el resto de los índices norteamericanos.
No muchos esperaban un guarismo tan alto, cuando el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2022 cayó un 0,9% en datos preliminares.
El desempleo también baja
La tasa de desempleo alcanzó un 3,5%; la lectura más baja desde marzo de 2020, con lo cual, el coloso del norte ha recuperado los niveles de empleo pre-pandémicos.
No obstante, en la medida en que se “calienta” el mercado de trabajo podría resultar más difícil cubrir todas las vacantes disponibles en la economía y ello dificultar el combate a la inflación, en tanto la oferta de bienes y servicios no pueda mantener el paso.
Según nota de prensa publicada por Investing:
“Un gran informe de empleo para julio alivió los temores sobre la perspectiva de una recesión, mientras que los datos de inflación de la semana pasada apuntaban a la mayor desaceleración mensual en los aumentos de precios al consumidor desde 1973.
Los operadores actualmente están valorando una Reserva Federal menos agresiva, con futuros de fondos federales que muestran una mayor probabilidad de que los funcionarios aumenten las tasas en 50 puntos básicos cuando se reúnan a fines de septiembre, en lugar de 75 puntos básicos como lo han hecho en sus últimas dos reuniones.
Pero los formuladores de políticas de la Fed han hecho retroceder las expectativas de un giro moderado, y los economistas han advertido que la inflación podría regresar en los próximos meses.”
¿Podrá continuar el rally en el S&P 500?
Para intentar responder esta interrogante apelamos al análisis técnico a través del gráfico diario de velas japonesas y MACD para el Indice S&P 500 en 2022:
Hasta ahora, el mercado se ha mantenido dentro de 2 líneas de tendencia bajista secundaria, tal y como podemos apreciar en el gráfico.
Sin embargo, desde mediados de junio, cuando el mercado alcanzó su punto más bajo del año hasta ahora, 3.636,87 $; el índice pudo mantener estos niveles de precio y comenzar un comportamiento ascendente. El rally en el S&P 500 ha significado un aumento de 17,7% desde ese mínimo relativo.
“Lo interesante es que ya el precio intersectó al alza sus medias móviles exponenciales (EMA) de 90 y 180 días. Esto no ocurría desde mediados de marzo. Podemos ver incluso, el cambio de pendiente de las medias.”
Vale la pena advertir que aún no se produce un corte ascendente de la EMA-90 sobre la EMA-180, lo cual podría confirmar la salida de territorio bajista, pero sin duda estamos cerca.
En el panel inferior, las líneas del indicador MACD cortaron la zona media del histograma a mediados de julio, confirmando el rally en el S&P 500. Por lo pronto, el indicador se mantiene con fuerza en territorio positivo.
¿Qué podemos esperar?
La próxima reunión de la FED será entre el 20 y 21 de septiembre, para la cual falta alrededor de mes y medio. Eso es mucho tiempo en la bolsa de valores.
Mientras, veremos si el rally en el índice S&P 500 se puede consolidar en los niveles actuales, tomando la EMA-90 como soporte dinámico. Actualmente, ésta se encuentra en 4.080,88 $.
Es probable que la FED aproveche los datos relativamente buenos del mercado laboral y el freno de la inflación para realizar otro ajuste de 75 puntos básicos en la tasa de interés de referencia.
“Creemos que es pronto para afirmar que el mercado bajista ha terminado, pero si podríamos, tal vez, haber llegado a tocar fondo alrededor de los niveles de precio de junio.”
Si no ocurre ningún evento tremendamente negativo, el mercado de valores podría estabilizarse y abrir la perspectiva de recortes de tasas para comienzos de 2023.
Los factores de riesgo siguen allí
No debemos olvidar el contexto general, pues contiene varios factores de riesgo cuyo impacto no debe pasarse por alto:
- La guerra en Ucrania continúa y no da señales de un arreglo en el horizonte, todo lo contrario. En ese sentido, recordemos que predecir el resultado de un conflicto bélico es como adivinar el contenido de una caja cerrada con los ojos vendados dentro una habitación oscura.
- La economía europea no presenta buenas perspectivas por el tema energético y podría entrar en un ciclo recesivo con más facilidad que EE.UU.
- Las tensiones con China han aumentado, de manera que cualquier cooperación económica en temas de interés mutuo luce más difícil.
- Las elecciones de mitad de período en EE.UU. serán en el mes de noviembre y con un país bastante polarizado, veremos si el partido gobernante puede mejorar sus chances de un resultado aceptable.
Análisis van y vienen. Unos afirman que la recesión ya está aquí y otros piensan que aún no ha comenzado. Pero, lo que sí es cierto es que estamos en un punto de pivote.
Para Cathie Wood, cuyo fondo (ARKK) se especializa en tecnología de vanguardia, un sector bastante golpeado por el mercado bajista, ya habríamos tocado fondo, tal y como recoge reportaje de Eddie Pan en InvestorPlace:
“Por lo general, las acciones de crecimiento tendrán un rendimiento superior a medida que avanzamos hacia el final de un mercado bajista y el final de una recesión porque son el nuevo liderazgo. Parece que tocamos fondo sobre una base intradía el 12 de mayo, basados en nuestra estrategia insignia.”
La semana entrante se dará a conocer la data de julio sobre las ventas minoristas y el mercado inmobiliario en EE.UU., datos cuyo resultado podría insuflar más fuerza alcista al rally en desarrollo, o bien, dar una dosis de realidad a los inversores.
Artículo relacionado
Joe Biden: “Nuestro trabajo contra la inflación está lejos de terminar”
Biden considera que todavía falta mucho trabajo para lograr bajar la inflación. El IPC de julio en EE:UU fue del...