viernes, 27 de enero de 2023
INVESTOR TIMES [ES]
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
4.060.43  44.21  1.10%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
11.512.41  199.06  1.76%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
33.949.41  205.57  0.61%  
Índice IBEX 35 (España) 
9.035,60  78,10  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.761.11  16.24  0.21%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
4.173,98  25,87  0,00%  
Nikkei 225 
27.366.40  3.65  0.01%  
Índice VIX (índice del miedo) 
18.73  0.35  1.83%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
22.832.14  361.16  1.56%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.567.92  49.81  3.08%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
INVESTOR TIMES [ES]
Portada Actualidad
ACTUALIZADO: 22/8/2022 - 4:47

Reporte: recesión en EE.UU. llegaría para finales de año

Según The Conference Board, su principal índice económico alcanzó el quinto mes consecutivo de caída marcando con ello el camino hacia la recesión.

Escrito por
22/8/2022 - 4:46
en Actualidad, Destacados
Tiempo de lectura: 7 minutos
Según reporte, la economía estadounidense alcanzaría la recesión para finales de año
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • Los 10 indicadores que abarca el índice que toma The Conference Board para evaluar la salud de la economía marcarían una situación de recesión.
  • La organización asegura en un informe reciente que la recesión podría llegar a la economía a finales de 2022 o principios de 2023.
  • Algunos elementos como el empleo, el ingreso y el consumo son los únicos frenos que pueden apuntar a que la recesión no está presente justo ahora.

Un reciente reporte de la organización empresarial sin fines de lucro, The Conference Board, dice que los riesgos de recesión son a muy corto plazo. En ese sentido, el índice económico adelantado, que agrupa a unos 10 indicadores, habría arribado a su quinto mes seguido de pérdidas. Expresan que esto es un síntoma claro de una contracción en la principal economía mundial.

Las políticas monetarias de la Reserva Federal, específicamente las subidas de los tipos, están enfriando aceleradamente la economía. Esto eleva los riesgos de una contracción en el corto plazo, es decir, para finales de este año o principios de 2023, según la citada organización. Con el informe, se unen al extenso coro de analistas que esperan una recesión en EE.UU.

Actualmente, el debate se centra en la existencia o no de la recesión. Sin embargo, el hecho de que la economía no la podrá esquivar no es puesto en dudas por el grueso de los analistas. En una encuesta de Stifel Finance se muestra que apenas el 3% de los ejecutivos corporativos cree que la economía no entrará en recesión y el 97% tiene la visión opuesta.

Artículo relacionado

invertir en india

Convulsión en el mercado con mejores perspectivas para invertir: India

Escrito por Pablo Petovel
  19/8/2022 - 19:29

India es uno de los mercados mundiales con mayor horizonte para los inversores. Con más de 1,38 mil millones de...

¿Cuáles son los números del reporte que apuntan hacia una recesión?

Como ya se destacó, The Conference Board agrupa una serie de indicadores para promediar los números de la salud de la economía. Durante cinco meses seguidos, ese índice marca números rojos, por lo que el reporte confirma que se trata de una fuerte inclinación hacia la recesión.

El principal índice económico retrocedió 0.4% durante el mes de julio, lo que se suma a una caída de 0.7% el mes anterior. Ese comportamiento negativo se extiende por cinco meses seguidos “lo que sugiere que los riesgos de recesión están aumentando en el corto plazo”, expresó Ataman Ozyildirim, director senior de economía de la Conference Board citado en Fox.

Agrega que el pesimismo de los consumidores unido a la volatilidad del mercado de acciones y la ralentización del mercado laboral son muy fuertes. Pero estos no son los únicos elementos que apunta. Además, habla de la desaceleración en el sector de construcción de viviendas y los nuevos pedidos de fabricación. Todo eso “sugiere que la debilidad económica se intensificará y se extenderá por toda la economía de EE.UU.”, comenta.

Entre otros datos, asegura que su organización no espera un crecimiento económico para el tercer trimestre del año en EE.UU. Podría ser el tercer trimestre seguido en negativo y terminarían las discusiones sobre una existente recesión, tal como se explica en el reporte citado en Fox.

Asimismo, Ozyildirim asegura que la contracción de finales de año tendrá un corto tiempo de duración y será suave. Recalca que es muy probable que se atrase para principios de 2023.

El consumo en EEUU sería uno de los indicadores fuertes del reporte sobre la recesión
La denominada “recesión técnica” en la que se encuentra la economía de Estados Unidos no es aceptada por todos los analistas debido a que indicadores como el consumo se mantuvieron fuertes durante los dos primeros trimestres del año en los que se contrajo el Producto Interno Bruto. Imagen: Reuters.com

El debate de la recesión en la economía estadounidense

Técnicamente, la recesión se caracteriza por la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) durante dos meses seguidos. Al menos eso es lo que afirman los manuales de la ortodoxia. Se toma el PIB como referencia, puesto que ese índice agrupa todos los bienes y servicios producidos internamente durante ciertos períodos de tiempo.

Durante el primer trimestre del año, la economía de EE.UU. se hundió 1.6%. Para el segundo trimestre nuevamente retrocedió en 0.9%, lo que significa que la economía está en recesión según los manuales y cualquier reporte que venga midiendo el comportamiento. Pero las autoridades estadounidenses piensan otra cosa y aseguran que la recesión no es una realidad en estos momentos.

Para justificar esa postura muestran los números de empleo y consumo. La oferta de empleo sigue siendo mayor que la demanda, mientras las personas continúan gastando a pesar del a rapaz subida de precios de bienes y servicios. En consecuencia, si el manual dice que dos trimestres seguidos de contracción es recesión, también dice que dos de las características más importante de estas es el desempleo y una crónica caída del consumo y de los ingresos.

En términos más simples, la contracción de la economía por dos trimestres muestra que se cumplen los criterios técnicos. No obstante, los criterios cuasi oficiales expresados en los datos de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER en inglés) no confirman lo primero. Esto deja en empate de argumentos a los analistas, a pesar de que en esa arena los términos medios son prácticamente inexistentes. Decir que hay recesión y no la hay al mismo tiempo no suena muy razonable, pero así está el escenario.

El reporte del PIB en EEUU mostró dos caídas trimestrales consecutivas, lo que indica una recesión técnica
Durante dos trimestres consecutivos, el PIB de Estados Unidos se contrajo, lo que técnicamente se considera como una recesión. Sin embargo, no todos los analistas están de acuerdo en que esa sea la situación actual de la economía del país norteamericano. Imagen: Statista.com

¿Cuándo se corregirá ese ‘error en la matrix’?

El escenario económico estadounidense se podría presentar muy atractivo incluso para los filósofos. Ese limbo dualista entre el existir y no existir paralelo de la recesión podría romperse en las próximas semanas. Esto cuando se muestren los números de la economía durante el tercer trimestre. De ese modo, una nueva caída en el PIB debería ser suficiente para que se reconozca.

“Aunque no hay consenso sobre la existencia o no de la recesión ahora, casi la totalidad de los analistas consideran que la misma es inevitable”

Si a esto se suma el hundimiento de algunos de los tres indicadores (empleo, consumo e ingresos), el margen para la discusión quedaría extinto. Sobre esto último ya se están manifestando ciertas señales como el aumento de las solicitudes de desempleo. Asimismo, decenas de empresas están anunciando despidos o al menos congelamiento de nuevas contrataciones y el mercado inmobiliario también está a media marcha.

Con respecto al último, un reciente reporte de INVESTOR TIMES muestra que la cantidad de analistas que creen que hay una recesión en el sector está en aumento. La venta de casas de segunda mano habría tocado números negativos por sexto mes consecutivo. De igual modo, los compradores se están colocando al margen ante la subida de las tasas hipotecarias. Incluso el sector de las viviendas de lujo también estaría comenzando a sentir la presión.

En todo caso, mientras no haya una tendencia negativa completa, los analistas continuarán divididos sobre el estado actual de la economía. Pero donde no hay margen para las interpretaciones es sobre el hecho de que EE.UU. no se salvará de la contracción generalizada. Esto se debe a que la Fed no ha dado muestras de querer levantar el pie del acelerador en sus intentos de enfriar sectores clave que impulsan la inflación.

Los sectores que la Reserva Federal quiere congelar

La inflación en la economía de Estados Unidos tiene varias fuentes, algunas internas y otras externas. Entre las últimas se destaca la guerra en Ucrania y la subida de las materias primas que se hizo fuerte durante el primer semestre del año. En ese terreno, la Fed no puede hacer absolutamente nada puesto que están fuera de su alcance.

Aguas adentro, los impulsores de los precios son variados y a ellos precisamente apuntan los funcionarios del banco central. Entre esos sectores se destaca el bajo desempleo y la demanda en el consumo junto con los altos ingresos. Simultáneamente, algo que no desea la Reserva Federal en absoluto, es un mercado de valores en números verdes. Si el banco central logra todos estos objetivos de congelar la economía, la inflación desaparecería, dejando tras de sí la recesión de la que habla el reporte de The Conference Board.

Si los indicadores no retroceden ante las subidas de tasas que se han realizado hasta ahora, la Fed no descarta otra nueva mega subida. En otras palabras, el banco central continuará con la política de los halcones como bandera hasta hacer que la recesión sea una realidad. Eso se debe a que golpear la economía es la única receta a disposición del FOMC para bajar la histórica inflación de 40 años.

Es de destacar que la subida de los tipos impulsa las tasas de préstamos comerciales y de consumo. Como muestra, algunos emisores de tarjetas de créditos han aumentado los intereses hasta el 20%, lo que frena dramáticamente los impulsos de los consumidores.

En repetidas oportunidades, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha asegurado que vencer la inflación es una prioridad para la institución. Los incrementos de los tipos se ejecutarían sin importar si eso lleva la economía al borde de una recesión. “Creemos que necesitamos un período de crecimiento por debajo del potencial para crear cierta holgura para que el lado de la oferta pueda ponerse al día”, expresó el mes pasado.

El desempleo en Estados Unidos bajó en julio hasta el 3.5%
El desempleo se ubicó en julio en 3.5%, lo que indica que las medidas agresivas de la Fed no han terminado de doblegar ese índice. Mientras el empleo y el consumo permanezcan fuertes, las probabilidades de derrotar la inflación son pocas. Imagen: e-janco.com

Altos ejecutivos creen que la recesión es inevitable

Como ya se reseñó, una reciente encuesta de Stifel Financial arrojó que el clamor común entre los ejecutivos corporativos es que la recesión es inevitable. Un 18% de ellos considera que la economía ya se encuentra de hecho dentro de la recesión. Paralelamente, un 79% cree que la recesión llegará en un período comprendido de 18 meses. Apenas el 3% cree que la economía saldrá ilesa.

“Dado el contexto incierto, es comprensible que las empresas estén planeando una posible recesión prolongada y estén considerando varios escenarios económicos, así como su enfoque de la planificación estratégica durante el próximo año”, asegura Michael Kollender, directivo de ese banco. Consultado en Fox Business, agrega que “las condiciones del mercado y los ciclos económicos a menudo cambian rápidamente”.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, los ejecutivos tienen la misma percepción sobre la recesión del reporte de The Conference Board. Por otro lado, el estudio de Stifel apunta a que las empresas temen más a la inflación y a la escasez de mano de obra que afecta al mercado desde el inicio de la denominada “gran resignación”.

Un 55% de los consultados piensan que la inflación continuará siendo un problema para un período de dos trimestres a un año. Otro 43% cree que los precios continuarán molestando por un tiempo más prolongado que ese. Los datos más recientes muestran que, aunque la inflación cayó en julio con respecto al mes anterior, aún se mantiene en una franja récord de 40 años.

De allí el consenso de los ejecutivos de que la Fed no suavizará sus políticas de incrementos de tasas de interés. Para septiembre, se produciría una nueva subida de tipos de unos 75 puntos básicos y sería la tercera consecutiva en ese margen, esperan.

Artículo relacionado

Mercado inmobiliario estadounidense continúa en mala racha

Analistas: mercado inmobiliario estadounidense está en recesión

Escrito por
  20/8/2022 - 22:56

Según expertos del sector, el mercado de viviendas en Estados Unidos ya estaría atravesando por una situación de recesión. Esta...

Las expectativas de recesión tocan un alto histórico

Otros puntos de vista no son muy diferentes a los resaltados más arriba por este trabajo. Uno de ellos proviene desde el Bank of America (BofA). Los estrategas de esa institución financiera aseguran que las probabilidades de recesión están en un alto histórico. Esa predicción choca con la mentalidad de los inversores en el mercado de valores, los cuales estarían animados por semanas de números positivos.

Una reciente consulta de ese banco a 284 individuos que en conjunto administran $836 mil millones de dólares impulsa esa conclusión. El resultado es que, aunque el sentimiento ha mejorado, los temores de una recesión siguen al día entre los inversores de Wall Street.

En otras latitudes, la situación también parece apretar a los inversores. Dentro de Europa, las principales economías ya ven la recesión como un hecho y de un modo más apocalíptico que lo esperado por el reporte de The Conference Board. En países altamente dependientes del petróleo ruso como Alemania, las autoridades se preparan para una situación turbulenta e inédita para las actuales generaciones.

En Australia, las subidas de tipos por parte del banco central también generan incertidumbre, puesto que han frenado en seco el crecimiento económico. Las proyecciones de esa institución se han bajado hasta el 3.75% de crecimiento para 2022 y a 2% para los próximos dos años, reporta Capital.com. Los tensos lazos comerciales con China, de continuar empeorando, empujarían al país oceánico al abismo de una contracción económica para los próximos trimestres.

El banco central australiano frenó el crecimiento de ese país y puso su economía la borde de la recesión
El Banco Australiano de la Reserva (RBA en inglés) frenó de manera brusca el crecimiento económico del país oceánico. Los analistas esperan que en poco tiempo se comiencen a mostrar los signos de una recesión en la economía. Las malas relaciones con China podrían empeorar el panorama. Imagen: Ledgerinsights.com

A la espera del discurso de Powell en Jackson Hole

Esta semana, en medio del simposio anual de Jackson Hole en Wyoming, se espera el discurso del presidente de la Fed el cual es asumido como un termómetro. En esa actividad participan banqueros comerciales y de bancos centrales para discutir la economía mundial y los pasos que se están tomando. También participan corresponsales de los más influyentes medios de comunicación.

Se trata de un evento tradicional que se realiza desde hace 44 años y cuya importancia aumentó en 2008. La influencia del mismo es sobresaliente en los mercados financieros de todo el mundo. Entre los más esperados se encuentra Jerome Powell, una vez más. El año pasado, también fue la principal figura cuando se esperaba su discurso relacionado con el inicio del tapering o recorte de las medidas de subsidio aplicadas al inicio de la pandemia.

Ahora, nuevamente se perfila como la figura y se espera que en su reporte confirme que la Fed no cederá en sus políticas de lucha contra la inflación a pesar del peligro real de una recesión. “El mensaje central será la determinada obstinación de la Reserva Federal de reducir la inflación, a pesar de que saben que correrán riesgos sustanciales de una perspectiva de crecimiento a corto plazo más débil de lo que les gustaría”, explica Lou Crandall, de Wrightson ICAP consultado en Market Watch.

El discurso de Powell en ese importante simposio se realizará el próximo viernes 26 de agosto a las 10:00 am, hora del este.

Encuentra el mejor bróker para invertir en acciones

  El bróker ganador – La mejor opción para invertir en acciones
eToro
VALORACIÓN:
LO QUE MÁS NOS GUSTA DE ETORO:
  • Sin comisiones (0%) por la compra, venta o custodia de acciones.
  • Amplia oferta de acciones de todo el mundo.
  • Plataforma de inversión líder con más de 20M de usuarios en todo el mundo.
  • Muy fácil de utilizar para usuarios principiantes.
  • Especial principiantes: puedes copiar a los inversores más rentables con a la función CopyTrader™.
  • Abrir una cuenta lleva unos 5 minutos y puedes depositar fondos al instante con Paypal o tarjeta, entre otros.
Abre tu cuenta gratis en eToro
*Su capital está en riesgo. Se aplican otras comisiones. Para más información, visite etoro.com/trading/fees.
> Ver review completa
  REGULADO: CySEC (Europa), FCA (Reino Unido) y ASIC (Australia)  |   REGISTRADO: CNMV (España)
Ver el ranking completo de los mejores brókers
Tags: economíaEstados UnidosFEDfinanzasJerome Powellmercadosrecesión

Artículos relacionados

La previsión de crecimiento económico mundial ha sido rebajada nuevamente
Actualidad

La ONU rebaja la previsión de crecimiento global al 1,9%

Escrito por Alejandro Gil
— 26/1/2023 - 9:20
¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?
Actualidad

¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?

Escrito por Santiago Contreras
— 25/1/2023 - 17:42
Google
Actualidad

Google recorta su nómina con 12 mil despidos a nivel mundial

Escrito por Valentina Gil
— 24/1/2023 - 21:56
Exchange Gemini busca resolver sus problemas con despidos masivos.
Actualidad

Exchange Gemini aplica la tercera ronda de despidos en menos de un año

Escrito por Alejandro Gil
— 24/1/2023 - 21:55
El 69 % de los inversionistas cree que el entretenimiento del metaverso cambiará el estilo de vida social
Actualidad

El 69 % de los inversionistas cree que el entretenimiento del metaverso cambiará el estilo de vida social

Escrito por Santiago Contreras
— 24/1/2023 - 18:00

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

La previsión de crecimiento económico mundial ha sido rebajada nuevamente
Actualidad

La ONU rebaja la previsión de crecimiento global al 1,9%

Escrito por Alejandro Gil
— 26/1/2023 - 9:20
¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?

¿Cómo sería la recesión esperada en los EE.UU, es posible evitarla?

Escrito por Santiago Contreras
  25/1/2023 - 17:42

Google

Google recorta su nómina con 12 mil despidos a nivel mundial

Escrito por Valentina Gil
  24/1/2023 - 21:56

Exchange Gemini busca resolver sus problemas con despidos masivos.

Exchange Gemini aplica la tercera ronda de despidos en menos de un año

Escrito por Alejandro Gil
  24/1/2023 - 21:55

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 1/9/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  1/9/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE INVESTOR TIMES

INVESTOR TIMES es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Español

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en INVESTOR TIMES tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. INVESTOR TIMES puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. INVESTOR TIMES no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.