- La fuerza laboral de millones de personas de todo el mundo está en proceso de experimentar una transformación revolucionaria en sus relaciones.
- El vehículo de esa transformación sería la tecnología llamada metaverso, la cual se presenta como un proyecto de grandes dimensiones.
- El crecimiento de esas plataformas supondrá una insaciable demanda de mano de obra, lo que apunta a que los salarios serán muy superiores a los actuales, según un estudio de Metapro Academy.
Un reciente estudio de la firma Metapro Academy apunta a que en el metaverso los trabajadores tendrán mayores y mejores oportunidades. Contrario a lo que se pueda pensar, la demanda de empleo no se limitará a personas con amplios conocimientos de programación y tecnología. Aparte de estos, se necesitará mano de obra de casi todas las categorías de negocios.
El metaverso es considerado por unos como un mundo digital paralelo y por otros como una extensión virtual del mundo real. Sea cual sea la visión acertada, donde no queda lugar a interpretaciones, es que significará una revolución en todos los sentidos para la sociedad humana. Desde temprana edad, las personas tendrán que adecuar su ser social a esa nueva realidad.
En la medida en que esa tecnología vaya avanzando, las nuevas generaciones serán híbridas entre los dos mundos (material y digital). Pero en una determinada etapa de desarrollo, la mayor parte del biotiempo de las personas será consumido dentro de la nueva vida digital. Estos prospectos a futuro se pueden interpretar en que invertir ahora en esa tecnología puede ser una sabia decisión.
Artículo relacionado
Ventas de inmuebles en el Metaverso podrían llegar a US $ 1 billón en 2022
Hace apenas un par de años atrás quién podría haber imaginado que algunos millonarios pagarían decenas de millones de dólares...
Las dimensiones del trabajo en el metaverso
En el metaverso no solo trabajarán los expertos en informática, programación, matemáticas y áreas afines. Aunque estos serán una clase particularmente privilegiada, eso no se traduce en que el mundo digital será exclusivo para ellos. De acuerdo al mencionado estudio, el cual analizó más de 150.000 ofertas de empleo, el mundo virtual “afectará todos los sectores”.
Esto quiere decir que desde profesores de historia hasta guías turísticos y abogados serán ocupaciones altamente demandadas. Las sedes de muchas empresas en las distintas plataformas necesitarán ser competitivas, por lo que necesitarán de equipos multidisciplinarios muy capaces. Los trabajadores no necesitarán mayores experiencias más que conocimientos básicos sobre finanzas descentralizadas o NFT.
Es de destacar que cuando las plataformas del nuevo mundo digital estén activas, las nuevas generaciones no tendrán mayores problemas en adaptarse. Los nativos digitales de la denominada generación Z y gran parte de los millennials serán la mano de obra mayoritaria. Estos actualmente son lo que cuentan con mayores nociones acerca de estas formas tecnológicas que se están perfilando.
De este modo, en una o dos décadas, los trabajadores verán la vida en el metaverso como algo habitual. De igual modo, en la misma medida en que la fuerza de trabajo y el consumo se muevan hacia allá, también lo harán millones de marcas. El metaverso no solo será un espejo del mundo real, sino que creará su propia dinámica y, en muchos casos, no tendrá nada que ver en absoluto con los procesos del mundo material.
Una revolución mayor a la del Internet
Del mismo modo que el Internet alteró aspectos sociales que hasta el año 2000 se suponían que eran estrictamente físicos, el metaverso también hará lo propio. Por ejemplo, la red cambió las formas de investigar, llevando a los académicos desde las revistas físicas y las bibliotecas hacia las pantallas. Muchos centros físicos de investigación no tuvieron más remedio que adaptarse y crear sus webs.
Lo mismo se puede decir de la comunicación social y la publicidad con la aparición de los blogs y posteriormente las redes sociales. Ahora, millones de personas se informan por medio del móvil y la compra de diarios impresos se va relegando hacia personas de mayor edad. Los televisores ahora son interactivos y han dejado atrás las viejas cajas unidireccionales. Todo ello, gracias al Internet.
Si esto significó una revolución de grandes dimensiones, Metapro considera que se trata de cambios mínimos si se comparan con lo que traerá el metaverso. En ese sentido, no tardarían en comenzar a aparecer los formadores de los perfiles que serán demandados por las plataformas del mundo digital paralelo (o extensión del mundo físico).
Uno de ellos podría ser el social e-commerce. Se trata de una modalidad en que se comerciará de manera mixta productos en el mundo real y en el digital. En esas tiendas, los avatares que representan a las personas podrían adquirir ropa, perfumes o anteojos digitales para sus avatares y sus equivalentes en el mundo físico.
Otras profesiones para trabajar en el metaverso
Al referir que el mundo digital es una especie de reflejo del mundo real, no quiere ello decir que será un espejo exacto. En consecuencia, el primero tendrá particularidades que no existen en el segundo. El mundo digital sería compuesto de múltiples metaversos de acuerdo a la compañía tecnológica que los cree. Es decir, los mundos serán abundantes en extremo.
Por ello, la profesión de guía turístico, para orientar a los avatares en las distintas dimensiones y plataformas, será primordial. Los profesionales de esa área deberán ser amplios conocedores de todas las plataformas. Asimismo, existirán guías para plataformas particulares. En términos resumidos, será una industria pujante que requerirá mano de obra abundante.
“El rango de profesiones en el metaverso será amplio y agrupará a trabajadores que van desde tecnología hasta áreas más sencillas como vendedores de productos y servicios para los avatares”
En el metaverso también serán necesarios profesionales de publicidad que diseñen estrategias exclusivas para los avatares. En el mismo orden, también se requerirá abundante personal para el diseño de moda y cuidados cosméticos que atiendan a los avatares de acuerdo a las necesidades de la persona detrás de ellos.
No pueden faltar los asesores de inversión y los ya nombrados abogados. Las empresas y los consumidores tendrán problemas de manera inevitable. En ese sentido, se requerirán expertos del área legal para asumir las tareas correspondientes. Estos probablemente funcionarían de una forma similar a como lo hacen en el mundo material actualmente.
No se puede dejar de nombrar otras profesiones que seguramente tendrán cabida. Entre estas destaca la de taxistas, vendedores e incluso trabajadores de clubs nocturnos.
La educación para los avatares
Las instituciones de educación de todos los niveles también tendrán presencia en la mayoría de las plataformas digitales. Así, la demanda de profesores será alta. Lo mismo se puede decir de institutos de enseñanza de idiomas. Estos serían necesarios para una tecnología que promete ser la realización de la globalización de manera pura.
“El metaverso, la blockchain y la Web3 supondrán una revolución en el mercado laboral en todos los sectores, haciéndolos más multidisciplinarios, flexibles y con mejor remuneración gracias al valor que generarían las empresas en esta nueva realidad”, indica el estudio.
Ya existen iniciativas para impartir clases en el metaverso. Una de ellas, es la startup Educa360. En un trabajo realizado por elespanol.com, se ofrecen importantes detalles de este proyecto que ya está calando en algunas administraciones de España. Entre estas se cuentan Andalucía, Galicia, la comunidad Valenciana, Madrid y Canarias. Además, el proyecto busca la expansión hacia América Latina.
Aunque no existen parámetros claros de cómo serán las regulaciones nacionales, es seguro que el metaverso tendrá un gran impacto en la educación de las futuras generaciones. Muchas personas tendrán la oportunidad de asistir a clases en universidades de países lejanos y atender las charlas de especialistas sin más intermediario que su avatar.
Las posibilidades y el acceso al conocimiento parecen que no tendrán límites dentro de la nueva tecnología.
Un salario 50% mayor que en los trabajos del mundo real
Es probable que el trabajo en el metaverso se parezca a lo que hoy se conoce como trabajo remoto. Pero eso no quiere decir que sea idéntico, puesto que la persona podría quedarse en su casa, pero no siempre su avatar. Asimismo, existe la probabilidad de que los empleados tengan que trasladarse a las oficinas de la empresa para acceder a los costosos aparatos de conexión.
Independientemente de todo esto, el estudio asegura que lo que si no tiene discusión es que los salarios serán mejores. Y no se trata de diferencias simples, sino de un 50% más en ingresos para los trabajadores. Esto podría marcar la diferencia entre las personas que optan por profesionalizarse y se ven en el dilema de optar por uno de estos dos mundos para laborar.
Si trabajar en el metaverso genera mejores ingresos, es de esperarse una migración masiva de persona hacia allí. El estudio de Metapro subraya que algunos empleos podrían pagar hasta $250.000 dólares anuales. En el peor de los casos, los empleadores tendrían que pagar 50% más a sus trabajadores, pues educarse supone una importante inversión para estos últimos.
Un aspecto a destacar supone que la mayoría de estas plataformas, al menos las descentralizadas, pagarán en criptomonedas y tokens. Eso abre un tema trascendente que tiene que ver con el futuro de las monedas digitales. Actualmente, los críticos de estas afirman que las mismas tienen los días contados, pero el papel que las criptos jugarían en el metaverso podría indicar algo muy distinto.
Artículo relacionado
Meta desconectará su billetera digital Novi
La caída de la credibilidad de la compañía en general y los escándalos en los que se ha visto envuelta...
El reforzamiento de la generación D
Un aspecto clave de toda esa realidad que se está creando con el avance hacia el mundo virtual, es el desarrollo de la generación D. Esta se trata de las personas que decidieron abandonar los esquemas tradicionales de trabajo centralizado. El salario y la vida económica de las personas hasta entonces giraba en torno a una empresa y un banco.
La generación D, (D de Descentralizada) ha optado por desprenderse de esa dinámica y se ha enfocado en la “fidelidad cero” hacia las empresas. De igual manera, los pagos que reciben son en forma de monedas digitales y gran parte de los salarios son invertidos en plataformas DeFi. De ese modo, los trabajadores crean sus propios planes de retiro, de vacaciones y más gracias a los múltiples productos financieros.
En el metaverso, esta generación sería de fundamental importancia y supondría una ruptura con la dependencia atada al Estado y a la banca. La alta demanda de trabajadores especializados permite que estos pongan las condiciones salariales y les garantiza que marcharse no les afecte de manera particular. Con las nuevas tecnologías, los trabajadores avanzan hacia un estado de empoderamiento que haría palidecer las promesas del manifiesto comunista o del movimiento anarquista.
El actual avance de la generación D se hace visible en fenómenos como la gran resignación de EE.UU. o las tendencias de los jóvenes de países subdesarrollados a trabajar en empresas internacionales y recibiendo salarios en cripto. Esto deja a sus gobiernos fuera de la ecuación.
Pero todo este fenómeno tiene su puerto de llegada en el metaverso, donde se concluiría la maduración completa de una nueva tendencia. Para ese momento, el trabajo habrá cambiado para siempre y las formas tradicionales serán vistas por los jóvenes con el mismo espanto y curiosidad con que ahora se ve al trabajo de la era del feudalismo.
En contexto
Curiosamente, la manera más eficaz de entender el metaverso es por medio de la ciencia ficción. Desde hace décadas, la humanidad sueña con un mundo paralelo en el que pueda hacer su vida. Incluso antes de las tendencias como Snow Crash los humanos se inventaban lugares alternos al actual (como los paraísos de las religiones y cultos).
Pero ese mundo paralelo está en construcción de la mano de las empresas tecnológicas. El camino apenas está iniciando, pero llegará un momento en que la realidad virtual, aumentada, la blockchain, la web3, la 5G y otras tecnologías, harán posible que el usuario se coloque un casco o unos anteojos y aparezca en un mundo artificial de manera instantánea.
Andar en el metaverso podría ser similar a juegos de video como GTA, donde se puede ganar dinero, cumplir misiones y comprar propiedades. La diferencia es que cada personaje que se observa en la plataforma deja de ser un bot y detrás de él hay un ser humano controlándolo. Asimismo, el dinero que se gana o gasta deja de ser ficticio para ser real.
De ese modo, el vendedor detrás del mostrador de la tienda de armas, el que atiende el gimnasio o el personaje que atiende el concesionario son avatares manejados por personas reales. Estos se ganarían la vida cumpliendo esas tareas. Aunque es muy pronto para conocer todos los detalles de los metaversos, las tecnologías que se perfilan permiten tener una idea aproximada.
Actualmente, existen diversas plataformas como Decentraland o The Sandbox. Aunque las mismas están lejos de ser el prototipo ideal de metaverso, su dinámica es similar a lo que podrían ser las plataformas del futuro.
Invertir en el metaverso
Con todo este panorama en perspectiva, no es difícil adivinar que invertir ahora en el metaverso puede dar grandes frutos a futuro. A pesar de estar en una etapa muy temprana de desarrollo, existen muchas formas de ser un inversor pionero en esa tecnología futurista.
Desde NFT, parcelas virtuales y monedas digitales hasta acciones de empresas y fondos son opciones actuales para poner capital a largo plazo. En este enlace, se puede conocer con mayores detalles las 5 formas de invertir en los metaversos sin mayores complicaciones.
Se debe tener en cuenta que el actual mercado bajista se puede considerar una oportunidad irrepetible para invertir. Todas las formas de inversión están a bajos precios, aunque los analistas no saben si los precios ya llegaron al fondo o les falta descender más.
De cualquier manera, la recomendación para las personas que estuvieran interesadas en dejar sus capitales en estas opciones, es investigar. De ser posible, buscar asesoría profesional para evitar pérdidas de capital, teniendo en cuenta que las inversiones en las nuevas tecnologías son de alto riesgo y tienden a ser volátiles.