La agencia evaluadora de riesgo Standard & Poor’s, señaló que las economías emergentes se hundirán en recesión o reducirán significativamente su crecimiento durante este año.
Lo mismo ocurrirá con la mayoría de países latinoamericanos, cuya entrada en recesión en 2020 es segura debido a la crisis generada por el coronavirus.
La firma pronosticó que la recuperación solo podrá comenzar a verse a finales de este año y en el transcurso de 2021.
De acuerdo con un informe publicado por S&P Global Ratings, la región no solo recibirá los coletazos indirectos del virus, sino que será impactada directamente por el cierre de fábricas, las medidas de distanciamiento social y la prohibición de viajes.
El informe de la firma destacó que “Todas las economías emergentes clave que cubrimos caerán en recesión o verán un crecimiento significativamente menor en 2020”.
El estudio puntualizó además que la agitación en los mercados emergentes podría aumentar de manera significativa en las siguientes semanas, pues en la mayoría de estos mercados los casos de Covid-19 han comenzado a sufrir una escalada.
Países más afectados por la crisis
Por otro lado, la agencia calificadora de riesgo precisó que algunas economías latinoamericanas ya estaban comenzando a registrar un crecimiento menor desde la crisis financiera.
Las previsiones más pesimistas del Producto Interior Bruto (PIB) en Latinoamérica justamente la registran México y Argentina, dos países dirigidos por gobernantes de izquierda, que tendrían una contracción económica del 2,5% este año, respectivamente. Mientras que Brasil caerá 0,7 % y Chile un 0,2%. En cambio, la economía colombiana tendría un ligero crecimiento del 0,7%.
S&P Global Ratings advirtió que la recuperación de estas economías va a depender “crucialmente” de las medidas de carácter político que cada uno de los países adopte para contrarrestar el tremendo impacto económico.
Así mismo, el informe deja claro que la recesión será causada en buena medida por el fuerte impacto de la crisis en el sector turístico. Este sector genera alrededor del 2% del PIB en la mayor parte de los mercados emergentes.
Un futuro más optimista
“Un brote vírico prolongado deprimirá la actividad y los sistemas sanitarios”, subrayó el informe. También puntualizó que dicho impacto a futuro seguramente aumentará los riesgos de refinanciación, particularmente en aquellos países que tienen una baja calificación.
Las proyecciones económicas de S&P para 2021, son más optimistas y pronostican que en todo los países de la región habrá un crecimiento generalizado. Aunque Colombia se apunta en el primer lugar con un 3,8%, después le sigue Chile con 3% y Brasil con 2,9%. Argentina y México tendrían un crecimiento de 2,4% y 2,2%, respectivamente.