La tasa de paro registró en mayo 129.378 desempleados menos, marcando así un descenso del 3,3%. Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, es el mayor retroceso mensual de toda la serie histórica, la cual inició en 1996. Además, pone fin a dos meses consecutivos de ascensos. Actualmente, el volumen total de parados en España es de 3.781.250 personas, la cifra más baja desde el verano pasado.
Así como en meses anteriores, la tasa de paro de mayo no contempla los trabajadores que están en suspensión de empleo o reducción horaria, como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). La definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
El nivel de desempleo bajó en todos los sectores, especialmente en el de servicios, donde bajó en 93.327 personas. La industria registró un descenso del 3%, con 9.403 parados menos, mientras que el de la agricultura fue del 4,8%, con 9.155 desempleados menos. Asimismo, la tasa de paro bajó un 2,7% en el sector de la construcción, con 8.149 personas menos.
Respecto a los géneros, el desempleo bajó más entre los varones. La tasa de paro femenina se redujo un 2,7%, con 61.654 mujeres menos respecto a abril. Por su parte, la masculina disminuyó un 4,1%, con 67.724 varones menos. Al cierre de mayo, el número de mujeres en paro se situó en 2.201.471 y el de hombres en 1.579.779.
Por edades, la tasa de paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 9,3% en mayo. En el quinto mes del año hubo 32.990 parados menos que en abril. Por otro lado, el paro de las personas con 25 años y más descendió un 2,7%, con 96.388 desempleados menos.
La tasa de paro disminuye en todas las comunidades autónomas
Los mayores descensos en el desempleo se registraron en Andalucía, con 28.561 desempleados menos y Cataluña, con 15.368 parados menos. También en la lista entran la Comunidad Valenciana, donde hubo 12.385 personas menos, y Madrid, con 10.590 parados menos.
Por provincias, la tasa de paro bajó en todas menos en Almería, donde se registró un aumento de 481 desempleados. Los mayores retrocesos tuvieron lugar en Madrid (-10.590), Barcelona (-8.202 parados) y Cádiz (-7.723).
Respecto a los extranjeros, el paro bajó en mayo un 3,9%, con 22.671 desempleados menos en comparación a abril. La cifra total de inmigrantes en situación de desempleo es de 556.583, con un repunte de 49.701 parados en el último año.
Por otro lado, mayo registró 1.545.308 contratos, un 81,6% más que el mismo ejercicio de 2020. De ese total, 156.148 fueron indefinidos, representando el 10,1% de la contratación, mientras que 784.041 han sido indefinidos, un 22,8% más. Hasta el momento, el 2021 acumula 6,8 millones de contratos, un 11,1% más que en 2020.
Dentro de los contratos indefinidos de mayo, los contratos a tiempo completo sumaron 95.332, un 108,8% más que en mayo de 2020. Los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 60.816, con un avance anual del 95,9%.
Del resto de los contratos hechos en mayo, más de 1,3 millones fueron temporales. El 27% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo. El 28% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su lado, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial representan el 29,6% del total.
Gasto en prestaciones alcanzó los 2.500 millones de euros en abril
El Ministerio de Trabajo y Economía Social informó que 632 millones de euros fueron invertidos en prestaciones para trabajadores en ERTE, en comparación a los 720 millones del mes de marzo. El gasto total en prestaciones alcanzó los 2.500 millones de euros en el mes de abril, el último dato disponible.
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro. Es por ello que el ministerio publicó las cifras de desempleo de mayo y la estadística de prestaciones de abril.
El importe actual destinado al pago de prestaciones para trabajadores en ERTE es 5,4 veces inferior al del pasado mes de mayo. En ese entonces, el gasto mensual sobrepasó los 3.400 millones de euros.
Asimismo, la cantidad de trabajadores en ERTE aumentó a 2.168.915 personas en abril. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.180,7 euros, un 9,9% más que en abril del año pasado.