martes, 31 de enero de 2023
INVESTOR TIMES [ES]
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
4.048.50  30.73  0.76%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
11.518.07  124.26  1.09%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
33.864.21  147.12  0.44%  
Índice IBEX 35 (España) 
9.034,00  15,30  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.771.70  13.17  0.17%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
4.163,45  4,82  0,00%  
Nikkei 225 
27.327.11  106.29  0.39%  
Índice VIX (índice del miedo) 
19.19  0.75  3.76%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
23.172.23  2.32  0.01%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.594.78  10.28  0.65%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
INVESTOR TIMES [ES]
Portada Destacados

Tecnofeudalismo: ¿teoría de la conspiración o amenaza real?

Las empresas tecnológicas se han convertido en centros de poder que rivalizan directamente con el Estado y sus instituciones.

Escrito por
31/10/2022 - 14:10
en Destacados, Tecnología
Tiempo de lectura: 7 minutos
Alertan sobre el peligro del tecnofeudalismo
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • El poder de las grandes empresas del sector tecnológico se estaría convirtiendo en un motivo de alarma para los defensores de la privacidad.
  • Aunque es posible que se trate de una “teoría de la conspiración” existen numerosos indicios que apuntan hacia el otro lado.
  • La distópica nueva realidad con las empresas de la tecnología podría conducir a una sociedad de la vigilancia, según los defensores de la teoría del feudalismo de las Big-Tech.

Según la nueva teoría, el capitalismo, ese peso pesado de los sistemas socioeconómicos, hasta hace poco parecía no tener rivales en el horizonte. En su ascenso derrotó el régimen feudal de las monarquías absolutas y en su madurez dejó atrás al modo comunista de economía centralizada. Pero un nuevo híbrido parece hacerle frente de manera exitosa: se trata del tecnofeudalismo, una composición del modo feudal de dominio sobre las personas con las capacidades de las empresas de la tecnología.

El término lleva algún tiempo sonando entre destacados ideólogos como Cedric Durand, pero la realidad mejor explicada del mismo fue llevada a cabo por la New York Magazine. El portal alerta de que el capitalismo está bajo asedio por parte de una nueva camada de señores feudales. Este nuevo tipo de lord tiene todas las características de su similar de la edad media, es decir, se creen con poderes divinos y “ellos son el Estado”. Sus feudos son celosamente vigilados y demandan mucho más a sus siervos.

Los feudos son las plataformas de redes sociales y las marcas, donde los siervos invierten la mayor parte de su biotiempo. Asimismo, los datos personales de los siervos son propiedad de los señores y cada uno de ellos tiene sus propias leyes sin gobiernos que los obliguen a cumplir porque siempre hay una brecha en las leyes. De cualquier manera, esta asimetría que parece una fantasía de una mente muy creativa se torna terrorífica cuando se analiza un poco a profundidad, como precisamente lo hace la citada publicación.

Artículo relacionado

Accionista de Meta sugiere cambios profundos en la empresa

Accionista de Meta pide cambios urgentes en la empresa

Escrito por
  25/10/2022 - 9:19

El empresario Brad Gerstner, CEO de Altimeter Capital, asegura que la empresa de Zuckerberg debe tomar medidas para evitar las...

¿En qué se diferencia el capitalismo del tecnofeudalismo?

La teoría del tecnofeudalismo inicia como una realidad distópica en la que grandes empresas se tornan malas, nada nuevo. La ciencia ficción tiene innumerables ejemplos de realidades de ese tipo como la legendaria Terminator, I Robot o Resident Evil con su Umbrella Corporation haciendo travesuras. ¿Es posible que la ciencia ficción se convierta en realidad y las empresas tecnológicas estén preparando una transición? Esa es precisamente la teoría de Durand y otros intelectuales que piden más control sobre las grandes tecnológicas.

“Imagine un futuro cercano en el que Amazon comience a licitar contratos de saneamiento y alcantarillado municipal. La compañía ha desarrollado botes de basura, camiones y tuberías equipados con sensores, de modo que puede generar datos valiosos a partir de los desechos de la sociedad. Las localidades se apresuran a adoptar estos nuevos servicios públicos y sus ahorros de costos asociados. En tal situación, podríamos llegar a sentirnos como meros vasallos del imperio de Bezos, generando cada vez más información para su beneficio”, expresa la publicación de The New York Magazine.

Este es el punto central de los defensores de la teoría del tecnofeudalismo, según la cual, como ya se dijo, el capitalismo es sustituido por un sistema económico supervisado por las grandes empresas. Apoyándose en la tecnología, los poderosos establecerían una posición de monopolio que es mantenida por sofisticada extracción de datos para mantenerla segura.

A diferencia del sistema tradicional, el cual invertía recursos en la expansión, el comercio de mercancías y capitales, y la especialización de la mano de obra, el tecnofeudalismo hace otra cosa. Se encarga de comerciar con datos para generar grandes cantidades de dinero mediante el comercio de los mismos. Para los especialistas en el tema, se hace evidente que los gobiernos deben actuar para evitar un escenario muy preocupante.

Aunque los postulados de la teoría puedan parecer exagerados, eso no anula que el poder que acumulan las grandes empresas tiene alarmados a los gobiernos. En Estados Unidos, los representantes políticos no le dan tregua a los intentos de Meta de crear una moneda digital propia con la que usurparían el lugar a muchas monedas nacionales y bancos centrales.

El tecnofeudalismo podría convertirse en una amenaza para la privacidad
Los escándalos por manejo poco cuidado de los datos personales de los usuarios y la política calificada como comportamiento de monopolio por parte de algunos reguladores provocan el pánico generalizado de las personas hacia las grandes compañías que componen el sector tecnológico. Imagen: Dw.com

La actitud feudal de las grandes tecnológicas

Una vez más, si esta visión fuera una mera teoría de la conspiración, no se deben pasar por alto elementos sugerentes de las grandes tecnológicas. Las directivas de esas compañías son profundamente guerreristas y los encontronazos con diversos gobiernos no son nada raro. La actitud frente a los reguladores que tratan de poner límites también es motivo de importantes debates. Se trata de un choque entre las leyes de los estados y el tecnofeudalismo. 

Aunque estas empresas son rivales entre ellas y a menudo desatan fuertes batallas, estas cuentan con dos enemigos comunes. El primero tiene que ver con la competencia de empresas en ascenso y el segundo es el Estado. La alianza “Jedi Blue” de Google y Meta (en ese entonces Facebook) por controlar el espacio de las publicidades digitales son notorias. Aunque se trató de un acuerdo secreto entre las dos poderosas compañías, el mismo salió a la luz y ahora las firmas están bajo investigación.

Las grandes tecnológicas entraron en una alianza secreta en la que entre ellas se protegen el monopolio compartido. Esta alianza, explica Sally Hubbard del Think Tank Open Markets Institute, está por encima de las rivalidades tradicionales que tienen esas empresas unas con otras. “Esta idea de que las principales plataformas están compitiendo fuertemente entre sí es exagerada”, expresa.

La guerra entre Google y Apple por el asunto de la compatibilidad de iMessage en el sistema operativo Android sería una pantalla, según ese argumento. La realidad es que, entre ambas empresas, hay un acuerdo para que Google sea el navegador principal de muchos productos de Apple. En otras palabras, la dependiente de Alphabet cuenta con privilegios en comparación con otras empresas que proveen servicios de navegación. Este acuerdo habría valido una demanda a Google por parte del Departamento de Justicia de EE.UU.

Como ya se dijo, la verdadera guerra de estas empresas consiste en la defensa del sistema del tecnofeudalismo contra las autoridades regulatorias y contra otras propuestas que debilitan sus feudos.

El acuerdo Jedi Blue entre Google y Meta
El acuerdo secreto entre Google y Facebook, que luego salió a la luz, consistía en que cada empresa resguardaría mutuamente el dominio de la otra en sus respectivos sectores. El pacto se convirtió en un escándalo que salpicó a las directivas y generó todo tipo de juicios sobre un supuesto comportamiento de monopolio. Imagen: Nymag.com

Las tecnológicas contra los estados nacionales

Apenas se alcanzaban algunos acuerdos para las leyes de servicios y mercados digitales en la Unión Europea, las tecnológicas se pusieron a la defensiva. El envío de datos personales de los ciudadanos europeos hacia Estados Unidos preocupa a los reguladores del viejo continente, quienes incluyeron ese tópico en los mencionados acuerdos de ley. Como respuesta ante semejante pretensión de los gobiernos de proteger la privacidad de ciudadanos frente a empresas extranjeras, Facebook recurrió a la amenaza.

“Según analistas del Think Tank, Open Markets, la supuesta enemistad entre las empresas tecnológicas está exagerada, puesto que estas defienden mutuamente sus monopolios”

Desde la empresa se comentó que, si esa ley se aprobaba, entonces retirarían sus plataformas de redes sociales del continente. Episodios similares en los que Meta se enfrenta a gobiernos son numerosos. Con Australia, Estados Unidos y otros países, la empresa ha sido beligerante y desafiante ante las peticiones de las autoridades regulatorias.

Una historia similar tiene Apple y el resto de las grandes tecnológicas. La actitud decidida de aplastar a la competencia impulsa a estas compañías a pasar por encima de los anticuados marcos regulatorios. Por ejemplo, Apple se niega a abrir sus tiendas a otros servicios de aplicaciones a pesar de que reguladores holandeses se lo han pedido. La directiva prefiere pagar las moderadas multas de incumplimiento antes que perder el monopolio.

En esta etapa entran algunos casos lamentables como el suicidio de Molly Russell (14) en 2017. Este suceso fue uno de los ejemplos más lamentables de prepotencia por parte de las grandes empresas. Los algoritmos de Instagram y Pinterest enviaron contenidos de incitación a hacerse daño a sí misma a la adolescente mientras pasaba por un cuadro de depresión. Los tribunales citaron a los representantes de ambas plataformas y el de Meta se negó a reconocer las abundantes evidencias de que sus mensajes fueron dañinos para la víctima.

Los ejemplos de la conducta de tecnofeudalismo son tan abundantes que han sido motivos de libros para sus análisis. Una de las publicaciones más destacadas es precisamente sobre el término del feudalismo de las tecnológicas del citado autor Cedric Durand Technoféodalisme: critique de l’économie numérique. Otro libro digno de mención es The Age of Surveilance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power de Shoshana Zuboff. Aunque la autora no utiliza el término, su descripción se basa en el mismo fenómeno.

Trabajamos menos para nuestros jefes

Otro de los postulados de la revista neoyorquina sobre el tecnofeudalismo dice que las personas pasan menos tiempo trabajando para sus jefes que enviando información a las tecnológicas. “Y no importa para quién trabajemos o si estamos desempleados, estamos generando valor para Bezos y Zuckerberg”, agrega la publicación.

En este último caso, es importante tener en consideración las veces en que los trabajadores se apartan de la faena para entrar a sus móviles. Muchas veces se entra a las plataformas de manera inconsciente y las redes sociales son responsables de la caída de la productividad de los trabajadores. Fenómenos como el burnout, o agotamiento laboral, podrían estar vinculados de manera directa con el biotiempo que roban las plataformas a las personas.

“Existe una correlación positiva significativa entre el uso de las redes sociales y el agotamiento laboral”, expresa un estudio publicado por Frontiers. En otras palabras, los seres humanos se han convertido en proveedores gratuitos de información para las grandes compañías. Esa información es utilizada de distintas maneras, no solamente para vender por medio de algoritmos basados en navegación. Además, la información es sumamente valiosa para moldear los gustos de las personas para elegir determinados productos.

Desde ese punto es inevitable pasar a la tesis del tecnofeudalismo. De tal manera, si una empresa desarrolla un producto y quiere venderlo, solo tiene que pagar a las tecnológicas para que ellas hagan que sus usuarios “necesiten” comprarlo. La manipulación del comportamiento de las personas para que se comporten de acuerdo a lo sugerido por las tecnológicas (como el caso Russell), también podría aplicarse a la política.

En palabras sencillas, desde los despachos de los Bezos, Zuckerberg y Tim Cook se podría decidir por quién votarán los usuarios de las plataformas en las próximas elecciones. Así, una vez las empresas decidan el resultado final de los comicios, el siguiente paso es enviar los algoritmos para hacer que los siervos de la gleba queden convencidos. ¿Paranoico? Tal vez, ¿Probable? Absolutamente.

Artículo relacionado

Las acciones de Pinterest recibieron una carga positiva este viernes

Las acciones de Pinterest ganan impulso tras informe trimestral

Escrito por
  29/10/2022 - 14:58

La red social de las imágenes obtuvo resultados superiores al estimado durante el tercer trimestre del año. A diferencia de...

De las redes 2.0 al metaverso

Pero si la realidad distópica es aterradora con la manipulación que hacen las redes sociales, el futuro podría ser una verdadera pesadilla. El concepto de metaverso es uno de los más populares en el mundo de las inversiones en el sector de la tecnología. El aspecto positivo es que existe una versión buena y una versión mala de esas plataformas.

El metaverso es una realidad digital en la que las personas podrán acceder a mundo virtuales por medio de un avatar que los representa. En esas plataformas podrá hacer básicamente de todo, desde trabajar, jugar, reunirse con amigos, ir a conciertos y mucho más. Se trata de vivir la vida biológica con unos anteojos y otros dispositivos sin necesidad de salir de sus hogares. Ready Player One o la serie Black Mirror de Netflix pueden dar una idea de este mundo digital del futuro.

La antigua Facebook cambió su nombre a Meta con la intención de convertir ese futuro en su propio feudo. En el proceso ha perdido unos $16 mil millones de dólares en poco más de un año y está dispuesta a seguir perdiendo la cantidad de dinero que sea necesaria para conquistar ese puesto. En lo que va de 2022, la valoración de la empresa se ha ido al piso y las acciones están totalmente desvalorizadas. Sin embargo, la compañía parece empeñada.

De esta manera, el metaverso sería el sumun del tecnofeudalismo. No obstante, existe la posibilidad de que esa realidad del futuro sea más benigna por medio de tecnologías más descentralizadas, privadas y seguras como la blockchain y la Web3. De cualquier manera, se trata de un futuro todavía lejano, pero que dado el panorama actual debería empujar a los reguladores a tomar previsiones antes de que las tecnológicas pueda alcanzar una realidad distópica.

En cuanto a los inversores, se debe tener en cuenta que existen fondos ETF de inversión en el metaverso en los que se excluyen las acciones de Meta y otras empresas peligrosas.

El metaverso sería la próxima gran frontera del poder de las tecnológicas
El metaverso es una tecnología basada en la realidad extendida y otras tecnologías para que las personas, representadas por avatares, interactúen en los más diversos mundos digitales. Meta, antigua Facebook, con millonarias inversiones, es la empresa con mayores ambiciones de convertirse en la voz dominante en esa futurista tecnología. Imagen: Vandal.elespanol.com

El futuro de la privacidad

En la Unión Europea se está trabajando aceleradamente en limitar el poder de las grandes empresas del sector tecnología. Al mismo tiempo, en Estados Unidos importantes sectores de la política están más que dispuestos a pararles los pies a los monopolios del sector. Las regulaciones dedicadas a estas compañías se convierten en un factor del que depende la privacidad de los datos personales de millones de personas.

Mientras los gobiernos no salgan al paso de las formas psicológicas peligrosas que aplican las grandes compañías para obtener usuarios, más cerca está la sociedad de la realidad distópica. En este caso, la frontera entre una teoría de la conspiración y una amenaza real parece difusa.

Al tiempo que se les permite actuar, las denominadas Big-Tech continuarán haciendo lo que saben hacer para obtener mayores ingresos. Al otro extremo del mundo también se levanta un monstruo no menos amenazador. En China, las grandes empresas también tienen comportamiento de monopolio y se pelean ferozmente por un mercado de 1,300 millones de personas. La diferencia es que las autoridades de Pekín son más fuertes y radicales a la hora de actuar.

Pero el hecho de que las autoridades comunistas chinas protejan los datos personales de sus ciudadanos no quiere decir que hagan lo mismo con los ciudadanos de otras partes del mundo. En ese sentido, se destaca el papel de la plataforma TikTok, perteneciente a la china ByteDance. Esta red social es la más popular de su tipo en todo el planeta y se sospecha que los datos de sus usuarios van directamente a los centros de almacenamiento de China.

Del mismo modo que las empresas estadounidenses, las chinas también trabajan aceleradamente en sus propios metaversos. El modo económico del tecnofeudalismo parece no ser un fenómeno exclusivo de Occidente y tampoco parece ser un rival exclusivo para el capitalismo, sino también para el comunismo, puesto que las autoridades Chinas han dado garrotazos en los últimos tiempos a muchas de esas compañías.

Encuentra el mejor bróker para invertir en acciones

  El bróker ganador – La mejor opción para invertir en acciones
eToro
VALORACIÓN:
LO QUE MÁS NOS GUSTA DE ETORO:
  • Sin comisiones (0%) por la compra, venta o custodia de acciones.
  • Amplia oferta de acciones de todo el mundo.
  • Plataforma de inversión líder con más de 20M de usuarios en todo el mundo.
  • Muy fácil de utilizar para usuarios principiantes.
  • Especial principiantes: puedes copiar a los inversores más rentables con a la función CopyTrader™.
  • Abrir una cuenta lleva unos 5 minutos y puedes depositar fondos al instante con Paypal o tarjeta, entre otros.
Abre tu cuenta gratis en eToro
*Su capital está en riesgo. Se aplican otras comisiones. Para más información, visite etoro.com/trading/fees.
> Ver review completa
  REGULADO: CySEC (Europa), FCA (Reino Unido) y ASIC (Australia)  |   REGISTRADO: CNMV (España)
Ver el ranking completo de los mejores brókers
Tags: Big-Techgooglemark zuckerbergMetaRedes Socialestecnología

Artículos relacionados

Janet Yellen descarta una posible espiral de precios y salarios.
Actualidad

Janet Yellen minimiza la posibilidad de una espiral de precios y salarios

Escrito por Alejandro Gil
— 31/1/2023 - 16:04
Economía de la zona euro se expande sorpresivamente en el cuarto trimestre
Actualidad

Economía de la zona euro se expande sorpresivamente en el cuarto trimestre

Escrito por Santiago Contreras
— 31/1/2023 - 14:57
Las acciones estadounidenses caen mientras el petróleo sube por temores de guerra
Actualidad

Nerviosismo en el mercado ante semana crucial para alza de tasas

Escrito por Santiago Contreras
— 30/1/2023 - 15:02
Las compañías del sector biofarmacéutico esperan un año complejo.
Actualidad

Las proyecciones del sector biofarmacéutico para 2023

Escrito por Alejandro Gil
— 28/1/2023 - 9:26
Acción de Tesla aumenta su popularidad en Wall Street
Actualidad

Acción de Tesla aumenta su popularidad en Wall Street

Escrito por Santiago Contreras
— 27/1/2023 - 16:31

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

Janet Yellen descarta una posible espiral de precios y salarios.
Actualidad

Janet Yellen minimiza la posibilidad de una espiral de precios y salarios

Escrito por Alejandro Gil
— 31/1/2023 - 16:04
Economía de la zona euro se expande sorpresivamente en el cuarto trimestre

Economía de la zona euro se expande sorpresivamente en el cuarto trimestre

Escrito por Santiago Contreras
  31/1/2023 - 14:57

Las acciones estadounidenses caen mientras el petróleo sube por temores de guerra

Nerviosismo en el mercado ante semana crucial para alza de tasas

Escrito por Santiago Contreras
  30/1/2023 - 15:02

DiDi

DiDi y una noticia desde China que impacta en los mercados

Escrito por Pablo Petovel
  29/1/2023 - 20:58

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 1/9/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  1/9/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE INVESTOR TIMES

INVESTOR TIMES es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Español

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en INVESTOR TIMES tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. INVESTOR TIMES puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. INVESTOR TIMES no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.