- Según las últimas tendencias del mercado, proyectamos la posible zona de aterrizaje del índice S&P 500.
- La historia nos ayuda a diferenciar las caídas del mercado y da buenas pistas sobre sus límites probables.
Las tendencias del mercado sugieren que el escenario bajista podría profundizarse y prolongarse aún más desde los niveles actuales.
El hecho de que la inflación no se haya desacelerado tanto como se esperaba ha llevado a la FED a mantener un esquema agresivo de aumento de las tasas de interés para intentar contener los precios.
Aunque el índice S&P 500 realizó un rally entre julio y agosto que estuvo a punto de romper la tendencia bajista del mercado, el último aumento de tasas lo devolvió a niveles mínimos.
El índice parece dirigirse a niveles de junio, cuando cayó a 3.636,87 $; su punto más bajo en 2022.
De acuerdo a la opinión de los analistas, proyectamos los límites probables en nivel y en tiempo para el presente mercado bajista.
Tendencias del mercado: Naturaleza de las caídas del S&P 500
Si analizamos la tipología de los “drawdowns” o caídas de los mercados, podríamos establecer 3 categorías principales:
Caídas técnicas
Mejor conocidas como “correcciones”, ocurren cuando las valoraciones de las acciones van más allá de un nivel lógico, impulsadas por el optimismo y la codicia.
No obstante, el mercado eventualmente corrige hacia su valor intrínseco o “fair value”.
“Las caídas técnicas suelen ser rápidas, por lo que en poco tiempo el mercado recupera el terreno perdido.”
Se piensa que la caída ocurrida este año entre enero y junio es de tipo técnico, debido al aumento de las tasas de interés.
Caídas cíclicas
Ocurren debido a la anticipación de una recesión, lo cual, lleva a los agentes económicos a reducir las expectativas de crecimiento de los beneficios futuros. A su vez, ello afecta a la valoración actual de las acciones, lo cual provoca la caída.
Algunos analistas consideran que la caída experimentada desde mediados de agosto hasta ahora es cíclica, pues la expectativa de mayores tasas de interés en los meses por venir podría provocar una recesión.
Caídas sistémicas
Son las más severas y prolongadas. Ocurren cuando los actores cuestionan los fundamentos económicos, financieros o políticos del sistema.
“Esto ocurrió en 2008 con el colapso del sistema financiero a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria.
También ocurrió en 1973 a partir del embargo petrolero de la OPEC, pero se profundizó con la crisis política del caso Watergate, el cual, llevaría a la renuncia forzada del presidente Richard Nixon.”
En el siguiente gráfico podemos ver la Evolución de las Caídas del Indice S&P 500 durante las Recesiones:
“Incluyendo los dos retrocesos sistémicos, la caída media del mercado relacionada con las siete recesiones anteriores es del 18 por ciento y la recuperación tarda nueve meses.”
Por tanto, según las tendencias del mercado históricas, la caída actual, en la cual llevamos 9 meses de liquidación con el S&P 500 un 23% más bajo, sugiere que estamos relativamente avanzados en lo que esperaríamos para una caída cíclica.
Ahora vemos el gráfico con la Relación entre las Caídas del Indice S&P 500 y el Tiempo de Recuperación:
Por lo general, las caídas cíclicas tienen un alcance alrededor del 20% y presentan una recuperación bastante rápida. Las caídas sistémicas, por su parte, pueden estar entre el 40% y el 50%, con una recuperación de alrededor de 4 años.
Artículo relacionado
Cómo medir el nivel de miedo en el mercado: el Índice VIX
Como es bien sabido los mercados fluctúan entre ciclos de optimismo y miedo en los cuales se reflejan la codicia...
Riesgos para la economía de EE.UU.
Debemos advertir que una caída técnica puede transformarse en cíclica, y ésta a su vez, bajo circunstancias extremas, podría tornarse sistémica.
Aunque ello no está planteado en este momento, sí hay un entorno de riesgos internos y externos para la economía norteamericana:
Riesgo geopolítico de la guerra en Ucrania
A nivel geopolítico, las últimas noticias del conflicto en Ucrania apuntan a una prolongación y profundización de la guerra. El llamado de 300.000 reservistas, así como la realización de referendos fraudulentos para anexar territorios en las zonas ocupadas por Rusia, supondrían una escalada.
Por otro lado, en la medida que Rusia se ve más comprometida en el campo de batalla, mayor es el riesgo de uso de otro tipo de armamentos, incluso armas químicas, o bien, la realización de un sabotaje en las centrales nucleares ucranianas.
Aunque ello no afecta de forma directa al funcionamiento de la economía, el liderazgo de EE.UU. en la coalición occidental que apoya a Ucrania sí podría traer consecuencias sobre la psicología de los mercados si la guerra escala aún más.
Riesgo político por la creciente polarización de la sociedad
A nivel interno, faltan pocas semanas para la realización de las elecciones de medio término, cuyos resultados nos darán más luz sobre el pulso político de la nación norteamericana.
Por lo visto, la propia polarización política podría mejorar el desempeño de la administración actual.
El riesgo del que hablamos se refiere a la creciente radicalización de amplios sectores de la sociedad, liderados por el expresidente Donald Trump.
Trump nunca aceptó los resultados de la última elección, y desde entonces, promueve una campaña de descrédito contra el sistema electoral, la cual llegó a su cúspide durante el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
El expresidente, quien aún cuenta con una amplia base popular, amaga con una próxima candidatura en 2024 y alude a la violencia si es procesado judicialmente por diversos casos por los que es investigado.
Estos no son los únicos riesgos que enfrenta la economía, pero son particularmente preocupantes.
“Este tipo de eventos externos e internos podrían suponer un deterioro de las tendencias del mercado a través de su influencia en las expectativas. Hablamos de un tipo de conflicto bélico no visto desde la Segunda Guerra Mundial y de una división política que amenaza los cimientos de la democracia norteamericana, ocurriendo al mismo tiempo.”
Tendencias del mercado: Análisis técnico del índice S&P 500
Según las proyecciones, el pico de aumento de las tasas de interés se alcanzaría en mayo de 2023, lo cual supone unos 8 meses más de ánimo bajista y turbulencia bursátil.
Sin embargo, asumiendo que las bolsas suelen anticiparse, podríamos ver una recuperación de las tendencias del mercado mucho antes de esa fecha.
Francesco Casarella publica un interesante análisis en la sección Stock Markets de Investing.com:
“Aparte de dos excepciones en la historia, con caídas superiores al 40% y una duración de 20 a 23 meses, el escenario promedio implica que una caída del mercado bajista debería oscilar entre el 30% y el 40% y durar 16 meses.
Suponiendo que la caída actual durará hasta el final del ciclo de subida de tipos de la Fed, eso nos lleva a unos 16 meses, si consideramos el 3 de enero de 2022 como el comienzo.”
A continuación, presentamos el gráfico diario con la Evolución del índice S&P 500 y el Indicador RSI para el Período Octubre 2021-Septiembre 2022:
El índice S&P 500 alcanzó un máximo de 4.818,62 $ en la sesión del 4 de enero de 2022. Desde entonces, dado el panorama bursátil y macroeconómico, comenzó a declinar sostenidamente.
Durante la sesión del 23 de septiembre, y luego del último aumento de tasas de la FED, el índice cotizaba a 3.675,13 $; lo cual supone una caída del 23,7%.
El próximo nivel relevante de soporte y resistencia (“S&R”) se encuentra alrededor de los 3.393,52 $, el cual, de ser alcanzado, implicaría una caída de 29,6%.
Este nivel marcó, en febrero de 2020, el punto máximo del mercado antes de la caída producto de la pandemia de Covid-19 el mes siguiente. Luego, fue testeado varias veces entre septiembre y noviembre del mismo año.
“Si el mercado es capaz de mantenerse alrededor de estos niveles, estaríamos dentro de los límites de una caída cíclica.”
El indicador RSI: ¿Qué tendencias del mercado podemos vislumbrar?
En este momento el indicador RSI se encuentra en una situación extrema de sobreventa. Además, el valor del índice se ubica por debajo de su promedio de 14 días.
El problema es que dicha condición se puede prologar en el tiempo. Es decir, podemos atravesar ciclos de sobrecompra y ciclos de sobreventa, los cuales pueden durar meses como mínimo.
Las claves a las cuales debemos prestar atención son las siguientes:
- Mientras el índice se encuentre fluctuando entre la banda inferior (zona de sobreventa) y la zona media, como ocurre ahora, continuaremos con un mercado descendente.
- Cuando el índice se encuentra en zona extrema, suele realizar varios puntos de inflexión (2-4) sobre la banda antes de salir de ella hacia la zona media, o incluso, hacia la banda opuesta.
“En todo caso, para concluir que las tendencias del mercado están cambiando, debemos observar al índice RSI cortar a su promedio móvil al alza y mantenerse sostenidamente por encima de la zona media.”
Tendencias del mercado: Peor escenario para el S&P 500
Considerando las tendencias del mercado históricas, la peor caída imaginable para el índice S&P 500 podría estar alrededor del 40%. Semejante descalabro llevaría el valor del índice a niveles de 2.891,17 $ aproximadamente.
No estamos afirmando en ningún caso que el índice vaya a llegar a estos niveles, sólo estamos proyectando un peor escenario, el cual tiene una probabilidad baja ahora mismo.
Dicho escenario nos saca de los límites de una caída cíclica y nos pone en terreno de una caída sistémica. Como tal, tendrían que ocurrir otros eventos que no están planteados en este momento, como los llamados “eventos de cisne negro”.
“Lo que sí debemos tener claro es que existe una ventana de tiempo hasta mayo de 2023, dentro de la cual, se esperaría comenzar a observar un camino inequívoco de reducción de la inflación.”
De lo contrario, podríamos acercarnos a una caída sistémica con desarrollos económicos perversos, como la estanflación, por ejemplo.
Una reflexión final sobre las tendencias del mercado
Esperamos que la FED y el resto de los bancos centrales del mundo puedan tener éxito en la misión planteada y se recuerden los grandes riesgos de un crecimiento descontrolado de la cantidad nominal de dinero, una de las causas estructurales del problema inflacionario, aunque no la única.
Finalmente, podemos decir que el lado más positivo de todo esto es que en la medida que nos acercamos a un aterrizaje del mercado, también nos acercamos al mejor momento para escoger acciones con buenos fundamentos y potencial, las cuales, una vez superada la coyuntura en el mediano plazo, terminarán despegando.
Es en los peores momentos cuando se presentan las mejores oportunidades y se traza el camino para hacer las grandes fortunas.
Artículo relacionado
La caída del Dow Jones se encuentra muy cerca de confirmar el inicio de un mercado bajista
En un viernes negro para los mercados mundiales los índices caen con fuerza. El petróleo también cotiza fuertemente a la...