Dos de los principales ministros del gobierno indio confirmaron esta semana que desde 2021, Tesla, el gigante de la fabricación de automóviles eléctricos, iniciará su desembarco en ese país.
La empresa estadounidense comenzará a operar en India, al comienzo, con la venta de automóviles y, posiblemente, luego sume la fabricación.
Es probable que un paso intermedio sea el ensamblaje de algunos de sus modelos más vendidos.
Al mismo tiempo, varias compañías radicadas en la India están avanzando en el desarrollo de vehículos eléctricos que apuntan a comercializar unidades más económicas que las de la pionera en este segmento de mercado.
La apuesta de India en el creciente negocio de los automóviles eléctricos es ambiciosa: el gobierno espera estar entre los cinco países que más vehículos de estas características comercialicen en un plazo de un lustro.
Adelanto de Elon Musk
El desembarco en el gigante asiático fue adelantado de alguna manera por Elon Musk, CEO de Tesla, a mediados de 2020.
En la red social Twitter, canal de comunicación que utiliza frecuentemente Musk, sugirió que la compañía llegaría a India en 2021.
Si bien no es oficial, todo indica que el primer modelo que arribará a la India será el Tesla Model 3, el más asequible del mercado. Las reservas podrían comenzar a ofrecerse en las primeras semanas de enero.
Sin embargo, las ventas concretas recién se harían efectivas en la segunda mitad del año.
Las unidades estarán fabricadas completamente en otros países (China y Estados Unidos) y muy probablemente la venta estará en manos de la propia Tesla, no utilizaría compañías locales para ofrecer los vehículos.
Esto es algo que no está confirmado, ya que habitualmente el gobierno indio exige a las empresas extranjeras que se asoccien con compañías locales para permitir su instalación.
Igualmente, a través de un acuerdo de Musk con las autoridades indias, podría haber excepciones. Hubo una serie de reuniones con Narendra Modi, primer ministro indio.
Tesla vende por su cuenta en todos los países donde tiene presencia.
Promesas de Tesla
En el año 2016, Tesla logró una recaudación notable de interesados desde India que aportaron mil dólares cada uno para reservar sus unidades.
Sin embargo, esos automóviles nunca llegaron debido a condicionamientos del gobierno. Al menos fue la explicación de la marca estadounidense.
Algunos de los que reservaron pidieron la devolución del dinero, algo que Tesla cumplió.
Los que no exigieron el reintegro estarán primeros en la lista del desembarco en 2021.
India, el nuevo gigante de Asia
India, con más de 1.290 millones de habitantes, será el país más poblado de la Tierra en 2025.
Superará a China, según datos de la Organización de Naciones Unidas.
Si bien la mitad de la población del floreciente gigante es pobre, la otra parte del país no para de crecer.
La clase media ha recibido los beneficios del auge de la economía de la India, a partir de las reformulaciones materializadas en las últimas dos décadas.
De acuerdo con el último censo en ese país (datos de 2010), 320 millones de habitantes de la India tiene un vehículos, más de seis veces por encima de lo que tenían en 1990.
En este escenario venturoso, una gran cantidad de holdings internacionales decidieron invertir en el país, especialmente los relacionados con los automóviles, la venta de medicamentos y las comunicaciones.
Sólo entre estos tres segmentos de mercado han llegado a la India inversiones por más de 4.500 millones de dólares entre los años 2015 y 2016.
La Bolsa de Bombay, en tanto, no ha dejado de sumar firmas internacionales, desde Nestlé India y Bosch, hasta la local Tata-Motors, por ejemplo.
La clase media crece y crece
Los cambios en la tendencia de compra de los habitantes del mundo también se reflejan en la India. El crecimiento exponencial de la venta de teléfonos móviles lo demuestra.
A comienzos de 2017, en India había 310 millones de usuarios, comparado con los 45 millones que había a finales de 2011.
En paralelo, las ventas por internet crecen desenfrenadamente y los medios de pago electrónicos son cada vez más masivos.
Algo similar sucede en el mundo de los automóviles, que consignan ventas que crecen a una tasa del 9,5 por ciento por año.
Es la clase media la principal impulsora, ya que no se conforman con un automóvil y además buscan vehículos más nuevos, confiables y seguros.
Algo similar pasó en China un par de décadas antes y hoy es el gigante que compite con los Estados Unidos por el dominio del comercio internacional.
El sector bancario también está generando ganancias imparables con el aumento de los préstamos personales.
Un punto negativo de este auge indio es el medio ambiente. La basura sigue siendo un tema pendiente en el país: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cuatro de las diez grandes ciudades más contaminadas del planeta están en este territorio.
Jóvenes con futuro
Un dato muy interesante respecto de la población de la India es que algo más de la mitad tiene menos de 26 años de edad, lo que la transforma en un mercado muy atractivo para las grandes marcas, no sólo en la actualidad, sino hacia el futuro.
Las compañías que logren “conquistar” esa generación de jóvenes tendrán muchas décadas aseguradas de crecimiento en el país.
Algunas marcas ya han visto este escenario. Ikea, por ejemplo, es una.
La marca sueca abrió en India su tienda más grande del mundo hace dos años y promete seguir instalando nuevos puntos de venta.
A diferencia de la estrategia que está llevando adelante en las grandes urbes de occidente, donde inaugura tiendas pequeñas centrada en la venta online, en la India sigue apostando a miles y miles de metros cuadrados de superficie en los suburbios de las ciudades.
Otra compañía que apuesta por India es Walmart, a través de un acuerdo con Flipkart.
Amazon también se está haciendo cada vez más fuerte.