Elon Musk, el nuevo cabecilla de Twitter Inc., disolvió la sede de la empresa en Bruselas, disparando así las alarmas de la Unión Europea (UE). La capital de Bélgica era la sede del equipo encargado de la política digital, el cual filtraba los mensajes desinformadores y los discursos de odio, siguiendo los lineamientos impuestos por el bloque comunitario.
Julia Mozer y Darío La Nasa, responsables de la política digital de Twitter en Europa, dejaron la empresa la semana pasada, según el reporte del Financial Times. Los ejecutivos fueron la fuerza motriz para que la empresa cumpliera con la histórica Ley de Servicios Digitales de la UE, la cual establece nuevas normas para que las grandes empresas tecnológicas garanticen la seguridad de los usuarios en línea.
Otros ejecutivos ya habían abandonado la pequeña oficina de Bruselas a principios de mes, cuando Musk despidió a la mitad de los 7.500 empleados de la empresa luego de comprarla. Mozer y La Nasa sobrevivieron al corte inicial, pero decidieron retirarse cuando el nuevo presidente diera un ultimátum la semana pasada para que el personal se comprometiera con una “cultura de trabajo dura”.
Así como en Bruselas, otros ejecutivos locales de Twitter que tenían puestos clave para tratar con los funcionarios del gobierno abandonaron abruptamente la organización. En consecuencia, la UE duda sobre si Twitter cuenta con el personal necesario para garantizar el cumplimiento de las leyes diseñadas para vigilar los contenidos en línea.
“Me preocupa la noticia de despedir a una cantidad tan grande de personal de Twitter en Europa”, declaró al Financial Times Věra Jourová, vicepresidenta de la UE encargada del código de desinformación. “Si se quiere detectar y actuar eficazmente contra la desinformación y la propaganda, esto requiere recursos. Especialmente en el contexto de la guerra de desinformación rusa”.
Twitter ha empeorado en el control de los mensajes de odio
La Comisión Europea verificó que la empresa estadounidense recibió, entre el 28 de marzo y el 13 de mayo, 1.097 notificaciones de organizaciones europeas advirtiendo sobre mensajes de odio publicados en la red social. Esta es la mayor cantidad de advertencias recibidas por una plataforma digital en dicho período, siendo solo superada por Facebook, que recibió 1.558 notificaciones, de acuerdo con Ok Diario.
Twitter reaccionó ante 54,3% de estos mensajes en menos de 24 horas, mientras que con 28,9% actuó en menos de 48 horas. Según el informe de la Comisión Europea, se trata del peor registro de reacción desde 2017. Asimismo, en lo que se refiere a la eliminación de mensajes de odio, Twitter salió mal parado: 45,4%, frente al 49,8% que alcanzó en 2021.
En cuanto a la respuesta dada por las plataformas a las organizaciones que denuncian la publicación de mensajes de odio, también Twitter registró peores valoraciones que el resto de plataformas. Respondió al 57,1% de las advertencias, mientras que Facebook respondió 84,9% de las notificaciones y TikTok e Instagram respondieron a más del 70% de las notificaciones.