Poco tiempo ha pasado desde que la Unión Europea frenara la iniciativa que buscaba eliminar el uso del Proof-of-Work (PoW) cuando ya hay otra alarma. Esta vez se trata de la probable prohibición del comercio de criptomonedas realizado desde cierto tipo de carteras.
Específicamente se trata de las wallets no custodiadas o de autocustodia. Estas son carteras creadas con la finalidad de proteger el anonimato y la privacidad total de las personas que hacen comercio con monedas digitales. La mencionada iniciativa estaría buscando frenar el lavado de dinero dentro de la UE.
Esta nueva propuesta de ataque contra la privacidad en las monedas virtuales, es encabezada por Ernest Urtasun y Assita Kano. El primero pertenece al grupo de los Verdes y la segunda al de los Reformistas y Conservadores. Así, de aprobarse esta ley, las carteras de comercio cripto tendrían pocas diferencias a las cuentas bancarias en cuanto a control.
Artículo relacionado
Reino Unido podría quedarse sin comercio de criptomonedas
Las autoridades regulatorias de Reino Unido están actuando de manera severa contra el comercio de criptomonedas y estarían cerca de...
Comercio anónimo de criptomonedas bajo ataque
La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo parece que no suelta el pie del acelerador. Ahora se dirige hacia una estricta regulación de la compra de criptomonedas. De esta manera, buscaría desautorizar el uso de las wallets no custodiadas.
La discusión de esta propuesta estaría lista para efectuarse el próximo jueves 31 de marzo. Según publicó en redes sociales el defensor de las monedas digitales, Patrick Hansen, esta iniciativa exigiría a las plataformas de criptomonedas ofrecer los datos de las personas que operan criptomonedas en ellas.
Además, aumentaría la presión para identificar a las personas detrás de las carteras de autocustodia. Hansen, quien pertenece a la empresa de cadena de bloques Unstoppable DeFi, explicó que esto último es casi imposible para las plataformas de servicios de comercio. Sin embargo, eso equivale a que se deben entregar los datos de las personas que envían o reciben hacia o desde esas carteras no custodiadas.
De ser aprobado este proyecto, mucha de la denominada filosofía de las criptomonedas y su comercio perdería total sentido. Estos activos fueron creados, en teoría, para proteger el derecho a la privacidad financiera de las personas frente a los poderosos entes centralizados.
Las wallets se dividen en diversos grupos y subgrupos
Existen numerosos tipos de wallets o carteras digitales para comerciar con monedas digitales. Estas se diferencian por dos características fundamentales como su facilidad de comercio y su nivel de seguridad. Es importante destacar que ambos factores se mueven de manera contrapuesta, es decir, a mayor seguridad menos facilidad de comercio y viceversa.
En todo caso, la división más amplia de la misma, se encuentra entre las carteras calientes y las carteras frías. Las primeras son todas aquellas que están en línea en Internet. Por otro lado, las segundas son aquellas que se guardan offline. Estas últimas llevan la seguridad al extremo puesto que son guardadas en dispositivos externos.
Pero con tal nivel de seguridad, pasar esas criptomonedas a la red para hacer comercio, puede ser una tarea realmente penosa. Al otro extremo, dentro del grupo de las carteras calientes, se encuentran las custodiadas y las no custodiadas. Entre las primeras, por ejemplo, figuran las de los exchanges como Coinbase, Kraken, KuCoin o Binance. Hacer comercio desde estas carteras es una tarea que se completa en segundos, pero suelen ser presa de hackers y están sometidas totalmente a vigilancia.
Tal es el caso del famoso segundo paso o KYC, que en español se traduce en “conoce a tu cliente”. El mismo obliga a los usuarios a identificarse con fotografía, documento de identidad, dirección, correo electrónico y número de teléfono, entre otros datos requeridos de acuerdo a la plataforma en cuestión. Se destaca que al crear estas wallets la plataforma no entrega al usuario las llaves privadas de sus monedas. En lugar de ello, le comparte un acceso de invitado que se completa con una contraseña y una confirmación de teléfono o correo.
Comercio de criptomonedas con wallets no custodiadas
Las wallets no custodiadas, como su nombre lo indica, no poseen un custodio de las llaves privadas de las monedas de los usuarios. Dicho en términos simples, al abrir una cuenta, la cartera entrega una lista de “frases semillas” (generalmente 24 palabras) las cuales representan las encriptaciones en la blockchain de las monedas de la persona.
De este modo, el usuario puede abrir su cuenta desde cualquier parte del mundo sin colocar ninguno de sus datos personales. Simplemente, accede a sus fondos con sus 24 palabras. En consecuencia, no existen requisitos para abrir estas carteras, ni correo o datos de ningún tipo. Esto las hace ampliamente seguras, privadas y anónimas.
Desde las mismas, se puede hacer comercio de criptomonedas sin ser vigilados por criminales de la red como los hackers. Esto último se debe a que acceder a los datos de una persona no les da acceso a sus fondos encriptados. Las carteras de autocustodia se convierten en un lugar ideal para ahorrar fondos a largo plazo sin preocupaciones de seguridad.
Asimismo, también sirven para que actores negativos cubran sus rastros y tengan posibilidades de lavar dinero y cometer otros crímenes. Es este el caso preciso al que estaría dando cacería la propuesta que se discutirá en la UE este jueves para determinar la prohibición del comercio con estas carteras digitales.
La aplicación de la regla de viaje
Debe tenerse en cuenta que esta nueva propuesta de acción en contra de las monedas digitales movidas desde carteras sin custodia es un cumplimiento de la UE con algunas pautas del GAFI. Particularmente, se trata de las denominadas reglas de viaje. Tal como explica Hansen en Twitter, esta última exige que todos los exchanges deben filtrar los datos de sus usuarios.
“Básicamente, dice que los proveedores de servicios cripto (exchanges, custodios, etc.) deben compartir información personal (nombre, dirección, etc.) de sus clientes para transacciones entre ellos”, explica. Se trata de un mecanismo que se utiliza con el comercio bancario y que ahora también formará parte del que se realice con criptomonedas.
“Si bien es imposible determinar per se la identidad de un usuario de una wallet no custodiada, quien recibe desde ella o le envía fondos, sí es conocido y podría ser presionado para suministrar tal información”
De igual manera, Hansen asegura que existen algunas “banderas rojas” en el nuevo intento de la UE. En este escenario destaca la enmienda al proyecto original donde solo se hablaba de colectar data. Ahora se habla de suministrar con exactitud los datos personales del usuario que esté detrás de los movimientos comerciales de las wallet no custodiadas por medio de los datos del usuario que envía o recibe desde o hacia ellas.
Si bien es imposible determinar per se la identidad de un usuario de una wallet no custodiada, quien recibe desde ella o le envía fondos, sí es conocido y podría ser presionado para suministrar tal información. Esa presión incluye varias maneras como congelarle fondos. La otra alternativa del exchange, es simplemente bloquearse de esas carteras en orden de cumplir con las disposiciones legales.
Culpables hasta que se demuestre lo contrario
El monto máximo para no ser sujeto a este tipo de escrutinio, afirma Hansen, es de €1.000 euros. Cualquier persona que envíe esa cantidad o más de dinero a una wallet no custodiada será sometida a investigación por parte de las autoridades. Esto incluso si no existe una solicitud, sospecha u orden de investigación. El exchange simplemente colecta sus datos y los envía a las autoridades AML (contra el lavado de dinero) competentes.
Estos escenarios presentados arriba, se producen en caso de que las autoridades decidan no prohibir totalmente las transacciones de criptomonedas desde o hacia esas wallets. Tal cosa quiere decir que si este proyecto se convierte en ley, en un año permitiría a las autoridades tomar decisiones para “mitigar” riesgos de lavado de dinero. Una de estas acciones consiste en prohibir completamente este tipo de carteras.
En medio de este contexto, es de relevancia remarcar que el sistema de comercio con monedas digitales en Europa sería idéntico al SWIFT. En este último, cada transferencia es acompañada con los datos de los involucrados. De acuerdo al citado especialista de Unstoppable DeFi, todo este entramado se convierte en una “completa violación al derecho a la privacidad”. A su juicio, criminaliza a las personas de antemano.
Las regulaciones de las criptomonedas se encuentran en pleno proceso de arranque en todo el mundo. Numerosas administraciones nacionales están adelantando iniciativas para regular y legalizar las criptomonedas. No obstante, todas ellas tienen como intención mantenerlas bajo control y suprimir la parte descentralizada de estos proyectos.
Artículo relacionado
¿Qué significa la orden ejecutiva sobre las criptomonedas dictada por Biden?
Luego del anuncio del presidente de los Estados Unidos Joe Biden para regular las criptomonedas y ordenar que se aceleren...
El drama del comercio de criptomonedas en Reino Unido
Recientemente se conoció que las autoridades británicas dieron un ultimátum a las todas las empresas relacionadas con el mercado cripto para legalizarse. La fecha tope era el último día de este mes. Aquellas plataformas que no estuvieran totalmente al día en esa legalización deberían cerrar sus operaciones dentro del país. Asimismo, se conoció que la inmensa mayoría de las empresas presentaba problemas para cumplir con los recaudos.
Para ese entonces, se dijo que las autoridades regulatorias del Reino Unido eran más extremistas que las de la UE. Pese a ello, de aprobarse la actual propuesta sobre el comercio de criptomonedas desde y hacia wallets no custodiadas, ambas administraciones tendrían más afinidades de lo que se manifestó en su momento en los principales portales de noticias.
Algunas fuentes, a las que tuvo acceso el medio CNBC este lunes, informaron que en pocas semanas sería anunciado el nuevo marco regulatorio del comercio cripto por parte de Londres. De esta manera, los pasos para el control del intercambio de monedas digitales llegarían casi simultáneas en ambas regulaciones.
En el caso de Gran Bretaña, la ley se enfocaría particularmente en las monedas estables. Se trata de aquellas monedas que, como su nombre lo indica, gozan de estabilidad de precio, puesto que están ancladas al valor de monedas nacionales como el dólar de Estados Unidos.
Esta es una diferencia importante con otras monedas como Bitcoin, cuyo precio es único y fluctúa de acuerdo a su mercado de comercio interno. Por otro lado, la ley británica sería “amistosa” con este último tipo de criptomonedas.
Reacción de algunas plataformas de comercio de criptomonedas
Tras conocerse las intenciones de las autoridades de la UE de avanzar en contra de las transacciones desde carteras sin custodia, las reacciones no se hicieron esperar. En las redes sociales, los comentarios fueron de reproche a lo que se comenzó a denominar como un “intento de las autoridades para perjudicar” este negocio que apenas da sus primeros pasos.
“Para las autoridades del continente, el “ímpetu sigue siendo la suposición incorrecta de que los activos digitales se utilizan de manera desproporcionada para fines ilícitos”
Entre los más molestos con esta iniciativa, se destacaron representantes del exchange de criptomonedas más importantes de Estados Unidos, Coinbase. En un hilo en Twitter, el director de políticas de esa plataforma, Faryar Shirzad, se manifestó enfadado con la muy probable aprobación del citado proyecto. Entre otras cosas, dijo que este golpe al comercio digital, se traducía en un daño irreparable para el negocio de las criptomonedas.
“Podría violar significativamente la libertad financiera individual, dañar irreparablemente la criptoeconomía y sofocar el futuro de la innovación en toda la Unión Europea”, lamentó. Agregó que para las autoridades del continente el “ímpetu sigue siendo la suposición incorrecta de que los activos digitales se utilizan de manera desproporcionada para fines ilícitos”.
Para justificar esta última opinión, hizo algunas explicaciones acerca de la transparencia que ofrece la cadena de bloques. “Al considerar la naturaleza excepcionalmente abierta de la blockchain, esta lógica es demostrablemente incorrecta”, subrayó.
Un compacto cuerpo de leyes relacionadas a las criptos
A mediados de mes, la Comisión Económica del Parlamento, rechazó un proyecto de ley que buscaba prohibir de facto la minería digital, específicamente la de Bitcoin y Ethereum. Esta acción habría provocado grandes problemas al ecosistema y a los precios de estas monedas, pese a que Europa está lejos de ser un epicentro de importancia para el hashrate de esas monedas.
Ese pasado proyecto de ley se basaba en algunas (hasta ahora suposiciones) de que la minería de Bitcoin representa un peligro para la estabilidad medioambiental. Sin embargo, la presión de la comunidad cripto y de algunos sectores tecnológicos jugó en favor para que los parlamentarios no aprobaran una ley que pudo ser más un instrumento de castigo que de regulación.
Debe recordarse que tanto el comercio como la minería de criptomonedas fueron totalmente prohibidos el año pasado en China. Esos anuncios fueron seguidos de medidas drásticas para erradicar de manera completa esos activos de la nación asiática. De este modo, si Europa aprobaba la prohibición del PoW y ahora la persecución del comercio cripto desde carteras no custodiadas, sus diferencias de enfoque con China serían pocas.
Paralelamente, en Estados Unidos, aunque existe la presión para actuar con mano de hierro, las autoridades parecen más amistosas. De hecho, la mayoría de las empresas mineras expulsadas de China se alojaron en el país norteamericano. Al mismo tiempo, líderes políticos de grandes ciudades como Miami o Texas estimulan de manera abierta el comercio y uso de monedas digitales en ese país.
¿Qué pasaría con las finanzas descentralizadas?
El otro lado importante de este hecho, es que las consecuencias no serían tan simples como eliminar una forma de comercio, pero contar con otra. El asunto se extiende hacia el lado de las finanzas descentralizadas (DeFi). Se trata de un relevante bloque financiero donde miles de personas invierten, prestan y ponen a reproducirse el dinero.
Casi la totalidad de las aplicaciones de este sistema financiero son descentralizadas. Incluso, para conectarse a ellas, los usuarios lo hacen por medio de carteras no custodiadas como Metamask. Esta wallet aloja los fondos de los usuarios quienes la sincronizan con cualquiera de los centenares de aplicaciones. Si se aprueba la citada propuesta, con todas sus consecuencias, esta wallet y otras con su misma función, quedarían prohibidas.
No solo se quedarían los europeos sin derecho a invertir en las DeFis. Juno con ellos, decenas de Fintechs, Startups y desarrolladores quedarían sin negocio. El resultado irremediable es que estos proyectos no desaparecerían, sino que migrarían a otros lugares, dejando a Europa a la zaga de este tipo de innovación tecnológica.
Para entender el nivel de lo que esto significa, se debe recordar que las DeFi son hoy uno de los pilares de las primeras versiones de plataformas de Metaverso. Esta última es nada menos que el desarrollo tecnológico y científico que podría ser la nueva evolución del Internet.
Si los exchange de Europa se mudan a lugares más amigables y no regulados, la gente de europa podría seguir invirtiendo tranquilamente. No entiendo porque dicen que se quedarían sin poder entrar en el mundo crypto