- Desde hace tiempo, el Reino Unido, como la mayoría de los países, debate sobre las formas de evitar que el contenido perjudicial afecte a los niños.
- Hasta ahora, la idea que avanzaba era prohibir contenido denominados “legales pero perjudiciales”, algo muy resistido por las organizaciones que abogan por la libertad de expresión.
- Actualmente, las compañías dicen que solo permiten el uso de su plataforma a las personas mayores de 13 años, pero después promueven activamente el uso por parte de niños más pequeños.
El Reino Unido no impondrá obligaciones a las empresas tecnológicas para que eliminen de sus plataformas contenidos legales pero nocivos.
La decisión llega luego de que grupos activistas y parlamentarios de ese país hayan expresado sus preocupaciones por la posibilidad de que esta política restrinja la libertad de expresión.
A diferencia de esta estrategia, las leyes de seguridad online van a centrarse en proteger a los niños y garantizarán que las compañías borren contenidos ilegales y prohibidos de sus plataformas, según señaló el propio Gobierno.
Además las autoridades dijeron que no especificarán cuáles son los contenidos legales que deben censurarse.
Este país, de la misma manera que la UE y demás naciones, se encuentra en medio de la lucha por la protección de los usuarios en las redes sociales, particularmente a los niños, de los contenidos que puedan generar perjuicios, pero evitando restringir la libertad de expresión. Una muy delgada línea que es complicada de determinar.
UK y el contenido en Internet
Michelle Donelan, al frente de la Secretary of State for Digital, Culture, Media and Sport, indicó que en vez de moderar la legislación, se han ocupado de reforzar la protección infantil obligando a las firmas que sean estrictas con el cumplimiento de los límites de edad decretados.
Donelan explicó en una entrevista para la BBC que las compañías no pueden manifestar que solo permiten el uso de su plataforma a las personas mayores de 13 años, pero después promover activamente la utilización por niños que no superan los 10 años.
De este modo dijo que su objetivo es impedir que eso suceda.
Según ha indicado, las tecnológicas podrían comenzar a tener multas de hasta el 10 por ciento de sus ingresos si no instauran sistemas que restrinjan el acceso de los niños a determinado contenido en Internet.
El Reino Unido, anteriormente, había dicho que las firmas dedicadas a las redes sociales comenzarían a ser multadas si no borraban los contenidos perjudiciales, tales como abusos, incluso si no estaban dentro del límite penal, además de que los gerentes podrían ser sujetos de acciones penales.
La ministra británica señaló que el término “legal pero perjudicial” respecto del contenido en Internet, que había tenido varias oposiciones desde miembros del Parlamento y que había retardado la continuación del proyecto de ley, tuvo consecuencias no deseadas y socavó la libertad de expresión.
Las autoridades dijeron que suprimirlo, además, podría evitar el riesgo de que las plataformas eliminen publicaciones legítimas para no tener sanciones.
La versión renovada ha superado la anterior debido a que se protege a las mismas empresas y la libertad de expresión, evitando que, por ejemplo Facebook o Twitter, tengan que eliminar contenidos, suspender o prohibir el acceso a los usuarios cuando no haya infracciones en sus plataformas o la misma ley.