El impacto de la pandemia en la economía de España ha tenido un efecto directo en el poder adquisitivo de las familias. Un efecto que habría hecho reducir un 25% de los ingresos de una de cada cuatro familias residentes en España. Así lo asegura una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La encuesta, realizada a 2.073 personas de España de entre 25 y 79 años, denota que la solvencia de las familias de España que han conseguido mantener los ingresos durante el 2020 ha mejorado. Sin embargo, la solvencia se ha deteriorado de forma preocupante entre el 24% de las familias españolas que han visto cómo se han reducido sus ingresos durante el año pasado.
El informe de solvencia de la OCU cifra el índice de solvencia familiar en España en los 52,5 puntos. Una puntuación que es 3,8 puntos superior a la del 2019. Sin embargo, la propia OCU alerta que, si bien el índice general de solvencia ha incrementado, también lo ha hecho la desigualdad. De este modo, un 55% de la población ha conseguido mejorar su solvencia, pero un 24% han visto cómo sus finanzas personales se hundían por la pérdida de poder adquisitivo.
La mejora de la solvencia de las familias que han conseguido mantener sus ingresos se debe a un menor consumo y menor movilidad durante el 2020. De este modo, las limitaciones en movilidad e interacción personal establecidas por la Covid-19 también ha supuesto un menor consumo entre aquellas familias que no han visto sus recursos económicos reducidos.
Las familias de Canarias y Baleares, las que más notan los efectos de la pandemia en sus ingresos
El informe del OCU también identifica afectaciones desiguales de la pandemia en las finanzas personales, según la comunidad autónoma. En concreto, los datos de la OCU aseguran que Canarias y las Baleares han sido las dos comunidades más afectadas por los estragos económicos de la Covid-19. Un impacto que ha supuesto un hundimiento de los ingresos de muchas familias y una caída considerable de la solvencia de las familias. De hecho, con los datos de 2020 las Islas Canarias caen hasta el último puesto en el ranking de solvencia de las Comunidades Autónomas de España.
Más concretamente, el índice OCU de solvencia familiar otorga una puntuación de 43,2 puntos de solvencia entre las familias de las Islas Canarias. La cifra supone un hundimiento de más de 10 puntos respecto a los datos del 2019. En el caso de las Baleares (que era una de las comunidades con mayor solvencia en España en 2019) cae hasta la decimocuarta posición con un índice de 49 puntos.
Por el contrario, la solvencia de las familias de España mejora en La Rioja, Aragón, Castilla y León, Navarra y el País Vasco. Estas comunidades autónomas cuentan con un índice de solvencia familiar superior a la media española. En cambio, Castilla-la Mancha, Andalucía, Asturias y la Comunidad de Madrid acompañan a las dos comunidades isleñas en las posiciones más bajas de solvencia familiar.
El 30% de las familias de España tiene problemas para hacer frente a los pagos de suministros básicos
La encuesta de la OCU también asegura que el 30% de las familias de España tiene problemas para afrontar gastos de suministros básicos, como la luz, el agua o el gas. Por otra parte, un 26% de los encuestados asegura que le cuesta asumir gastos de alimentos básicos, como la carne y el pescado. El porcentaje todavía sube más si se pregunta por gastos puntuales médicos, como el dentista o la óptica, con los que 4 de cada 10 familias de España tiene problemas para hacer frente a dichos gastos.
Ante estos resultados, que la OCU considera alarmantes, la asociación de consumidores reclama al gobierno de España que apruebe ayudas directas a las familias más vulnerables del país. Por otro lado, la OCU denuncia la poca eficiencia de algunas ayudas ya existentes, como el bono eléctrico. “La Organización de Consumidores y Usuarios estima que alrededor de 1,2 millones de hogares no disfrutan de esta última ayuda aún cumpliendo los requisitos para recibirla, por lo general por no haber sido informados correctamente de su existencia”, asegura la OCU en un comunicado.
Casi la mitad de los hogares de España cuenta hoy con menos ingresos que al principio de la pandemia
Y si bien la solvencia de las familias de España ha mejorado por el hundimiento del consumo, la OCU alerta que el porcentaje de familias que han visto cómo se reducen sus ingresos suponen ya el 45% del total. Un porcentaje alarmante, según la OCU, que genera una situación preocupante especialmente para el 24% de los hogares que han perdido más de una cuarta parte de sus ingresos. “La situación es especialmente complicada para ese 24% de la población que ha visto cómo sus ingresos han caído más de una cuarta parte: de media su solvencia se ha desplomado casi 10 puntos respecto a los valores de años anteriores”, denuncia la OCU.
Esta situación hace que más de la mitad de los hogares de España tenga problemas para poderse permitirse unos días de vacaciones, o para consumir cultura u otras actividades de ocio. En cambio, la OCU alerta que las familias que no han visto reducidos sus ingresos lo han tenido más fácil para ahorrar dinero durante el 2020. Más concretamente, el 14% de hogares de España aseguran haberlo tenido fácil para ahorrar dinero durante el año pasado. Un porcentaje que es superior al 8% registrado en 2019. Por el contrario, la mayoría de población e España (el 60%) ha tenido serios problemas para ahorrar durante el año pasado.
En conclusión, la OCU reclama ayudas directas para la mitad de los hogares de España. De este modo, la organización de consumidores aboga por ayudas urgentes a los consumidores vulnerables con niños, pero también soluciones para todas esas familias que tienen dificultades para afrontar gastos comunes.