La vacuna para prevenir el coronavirus que desarrolla la farmacéutica Sinopharm estaría lista “probablemente en diciembre”. Así lo ha anunciado este martes 18 de agosto Liu Jingzhen, quien es presidente de la empresa estatal China National Biotec Group a cargo del desarrollo de esta vacuna.
Por un precio menor de 1.000 yuanes (equivalente a 121 euros) por las dos dosis que se necesitarán, la vacuna se comercializará tras haber aprobado la tercera fase de pruebas, ha adelantado Liu a los medios locales.
Los primeros beneficiarios de producto tan esperado serán los estudiantes seguidos de las personas que trabajen en las ciudades. Además, el director ha aclarado que “no toda la población” tendrá que vacunarse y que China tiene un target prioritario.
Hace poco más de un mes, en junio Sinophar ha inaugurado en Wuhan un complejo farmacéutico para la investigación y desarrollo de la vacuna contra el COVID-19. Con esto también ha duplicado su capacidad de producción.
Desde el 24 de junio el grupo científico ha iniciado la tercera fase de pruebas clínicas en Emiratos Árabes Unidos en conjunto con la Academia China de las Ciencias y el Instituto de Productos Biológicos y Virología de Wuhan.
Ayer la revista de la Asociación Ameriana de la Medicina (AMA, por sus cifras en inglés) ha publicado un estudio en el que ha concluido que la vacuna de Sinopharm “es segura y genera respuesta inmune” tras haber analizado el desempeño de la vacuna en las dos primeras fases.
La sustancia ha inducido eficazmente anticuerpos neutralizantes en los 320 voluntarios y demostró su capacidad para generar una respuesta inmune al virus.
Cinco candidatas en China
Según el diario China Daily en la actualidad se desarrollan en el país asiático cinco posibles vacunas contra el COVID-19 que han alcanzado la segunda fase de la prueba.
Recientemente la Oficina Estatal china de Propiedad Intelectual ha aprobado la primera patente de otra candidata a vacuna que ha alcanzado la tercera fase. La prensa local asegura que esta sustancia, desarrollada por el Instituto Científico Militar y la compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics, podría “ser producida en masa en un breve periodo de tiempo”, ha dicho la prensa local.
El Ejército chino ya ha probado esta vacuna después de que un equipo dirigido por el investigador Chen Wei descubriera un anticuerpo monoclonal neutralizante y eficiente.
Comúnmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para la administración es de al menos un año, según la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, Pekín ha acelerado el proceso debido a la emergencia sanitaria permitiendo que se lleven a cabo al mismo tiempo estudios en diferentes fases.
Otros países desarrollando vacunas
Además de China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Rusia y Suráfrica también compiten en la carrera por desarrollar una vacuna efectiva. Una competición en la cual el país soviético y Norte América llevan la delantera.
La OMS anunció el pasado jueves de seis vacunas candidatas que se encuentran especialmente avanzadas, es decir, en tercera fase de pruebas.
Además de las tres desarrolladas por China, en un proceso un poco más avanzado se encuentran las estadounidenses desarrolladas por los grupos farmacéuticos Moderna y Pfizer, la vacuna Spútnik V, de Rusia, y la británica AstraZeneca, que se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Oxford.
Desde que se anunció la producción en serie de la vacuna rusa, el primer lote de Spútnik V ha superado las 15.000 dosis, según ha informado el jueves el servicio de prensa de la fábrica farmacéutica Binnopharm. Dentro de un mes Rusia espera comenzar una campaña de vacunación masiva.
Por su parte, Moderna ha informado de los resultados prometedores de su vacuna en primates al finalizar julio, y aguarda que los resultados de los ensayos a gran escala en humanos estén disponibles en octubre o noviembre.
Según el grupo empresarial ha informado, la planta podría producir ingredientes para entre 100 y 300 millones de dosis.
Ya el pasado jueves el Gobierno suizo ha anunciado que compraría 4,5 millones de dosis de la futura vacuna a la que se le ha asignado un presupuesto de 270 millones de euros.