- Numerosos estrategas de los más importantes bancos de Wall Street afirman que el mercado de valores no ha tocado fondo y se aproximan mayores caídas.
- El S&P 500 cayó la semana pasada -20% en comparación con su pico de enero. Sin embargo, los expertos esperan que la caída continúe hasta un -20% desde el actual punto.
- Los analistas aconsejan a sus clientes no dejarse persuadir por lo que parecen precios bajos de las acciones, pues las mismas continuarán cayendo durante varios meses.
Las instituciones financieras más importantes de Wall Street alertan que la bolsa de valores está lejos de tocar fondo. Para los analistas de estas casas bancarias, las acciones caerán aún más de lo que han bajado hasta ahora y el mercado bajista no se detendrá hasta que la recesión “haga lo que tenga que hacer”.
Desde hace meses, los analistas de diversas instituciones vienen alertando sobre las altas probabilidades de una situación de recesión. Sin embargo, ahora las alarmas parecen ser más fuertes en la medida en que la Reserva Federal (Fed) lleva adelante su política de subida de tipos.
Mientras los intereses sobre los créditos siguen al alza, esto no parece bajar la presión inflacionaria en la principal economía mundial. Una Fed más agresiva genera nerviosismo entre los inversores y las ventas masivas parecen estar apenas en una primera etapa. En medio de ese contexto, los analistas de Wall Street esperan mayores caídas.
Artículo relacionado
Experto: eliminar aranceles a productos chinos bajaría la inflación en EE.UU.
Para el experto Peng Bo, el incremento agresivo de las tasas de interés en Estados Unidos traerá más problemas de...
Bancos coinciden en que las acciones caerán aún más
En una nota reciente para los clientes, Michael Wilson, de Morgan Stanley, aseguró que las acciones caerán entre 15% y 20%. Específicamente se refería a los activos del índice de referencia S&P 500, el cual entró oficialmente en mercado bajista el pasado 13 de junio. En ese entonces, el índice perdió 20% del valor desde su alto de enero de 2022.
Para el banco, a ese descenso todavía le falta la mitad del recorrido que lo llevaría tan bajo como hasta los 3.000 puntos. De ese modo, el mercado reflejaría fielmente el nivel de contracción en el que se encuentra. “El mercado bajista no terminará hasta que llegue la recesión o se extinga el riesgo de una”, expresó el grupo de estrategas liderado por Wilson y citado en Bloomberg.
Idéntica visión tienen los analistas del portal Seeking Alpha, para quienes el mercado bajista recién comienza. En ese sentido, remarcan que no es momento de esperar una pronta recuperación de los activos financieros, sino todo lo contrario. Para ellos, hay que dejar que la caída siga su camino hasta que se toque el piso y eso, explican, no será pronto. A diferencia de Morgan, esperan un 10% adicional de caída.
Dando por ciertas las predicciones de los analistas de que las acciones caerán en mayor medida, parece poco realista esperar un final cercano para el bear market. En todo caso, los analistas financieros del banco aconsejan abrir posiciones en activos diseñados para épocas de contracción económica y recesión. En este enlace se pueden conocer cinco acciones ideales, y algunos ETF, para invertir durante las actuales condiciones o incluso en una probable recesión.
Sí, las acciones continuarán cayendo desde el actual punto
La visión de Morgan es compartida por otras dos instituciones de peso como Goldman Sachs y Berenberg. Los primeros advierten que los activos se están desenvolviendo en una recesión suave y están a la espera de una situación económica más deteriorada. Para algunas de estas instituciones, las probabilidades de recesión son hasta del 30%.
“No sería sorpresivo si el S&P 500 desciende hasta los 2.900 puntos. Esto último sería aproximadamente un 21% por debajo del nivel actual”
En lo que respecta a los analistas de Berenberg, estos consideran que es demasiado pronto para llamar a un fondo del mercado. En una nota este martes manifiestan que la pendiente de descenso apenas está iniciando y falta todavía la recesión para ver fondo.
De esta manera, el sentimiento de los inversores se centra en que las acciones de riesgo caerán de manera constante en lo sucesivo. La razón estaría en la inflación incontrolada y una Reserva Federal más agresiva. Ambos factores han planteado el espectro de una prolongada contracción económica con una duración difícil de predecir.
El analista de Morgan, el ya citado Wilson, considera que no sería sorpresivo si el S&P 500 desciende hasta los 2.900 puntos. Esto último sería aproximadamente un 21% por debajo del nivel actual. Este estratega es uno de los más bajistas de todo el mercado y quien predijo de manera correcta la última venta masiva de acciones de riesgo.
Los mercados no dejarán de bajar hasta que la Fed afloje
Otro aspecto importante que habla del porvenir del mercado son los números históricos. En consecuencia, The Wall Street Journal afirma que la caída del mercado financiero se prolongará hasta que la Reserva Federal levante el pie del acelerador. “Si la historia sirve de guía, entonces la liquidación estaría en sus primeras etapas”, destaca el portal.
Con los datos de Vickie Chang de Goldman, citados por ese medio, desde 1950 el S&P 500 ha experimentado 17 ventas masivas. Estas últimas se refieren a aquellas caídas de 15% o más. En 11 de esas 17 veces, el mercado de valores ha tocado fondo solo después de que la Fed bajara la presión en cuanto a sus políticas monetarias.
Según esos datos, las acciones caerán hasta que el banco central abandone la visión de los halcones, es decir, agresiva en cuanto a subida de tipos. Pero llegar a ese punto será un camino largo y lleno de pérdidas para quienes han invertido en acciones de riesgo. Por ejemplo, si la Fed baja la presión ahora, la posibilidad de enfriar la economía quedará totalmente descartada.
En otras palabras, las autoridades deberán subir las tasas de interés hasta que la inflación sea controlada, aunque eso implique una recesión. Después de eso, la Fed bajaría la agresividad en cuanto a tipos y, solamente entonces, los precios de los activos de riesgo estarían llegando a un piso en el cual los inversores podrían entrar de una manera más confiada.
La Fed apenas está empezando una cirugía sin anestesia
Para los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) las políticas monetarias actuales son la única posible salvación frente a la inflación. Sin embargo, ellos mismos aseguran que no se trata de una cura mágica, sino de una muy dolorosa. Generalmente, se habla de una cirugía sin anestesia para curar una economía enferma.
Pero como todas las cirugías, agregarían los bancos, esta también tiene grandes riesgos de salir mal. Eso quiere decir que la subida de las tasas de interés podría no tener los resultados deseados en cuanto a hacer retroceder el IPC. Por otra parte, la misma no dejaría de manifestar los efectos negativos que generalmente acompañan esa medida.
Uno de ellos es la subida del desempleo, de los precios de las viviendas y por supuesto, el hecho de las acciones que caerán aún más. Para importantes analistas, la solución a la inflación en 1980 fue la agresiva subida de la tasa de la era Volcker. Sin embargo, ahora las condiciones son muy distintas porque la política de Estados Unidos “es torpe” frente a posibles socios como China.
De cualquier manera, la Reserva Federal ha realizado apenas la primera subida de tasa de gran magnitud este mes. Con 75 puntos básicos, es la más fuerte desde 1994, pero no será la única de esa magnitud que tenga lugar este año. De hecho, el propio Jerome Powell, presidente de la Fed, afirmó que espera que en julio se haga un incremento similar de 0.75%.
Artículo relacionado
¿Bonos del Tesoro? Nada de eso: acciones de Lululemon
Lululemon Athletica modificó al alza sus previsiones de crecimiento para lo que resta de 2022. Sus acciones reaccionaron bien y...
Todo apunta a la recesión
Los temores de los inversores y las alertas de los distintos bancos dan a entender que no hay otro camino sino la recesión en EE.UU. Los datos sobre la situación interna del país norteamericano parecen más que preocupantes. En ese sentido, el debilitamiento se hace sentir en los números de las ventas minoristas, en la confianza del consumidor, actividad fabril y construcción de viviendas durante las últimas semanas.
“No creo que la tasa de caída en el mercado continúe a este ritmo, pero la idea de que nos estamos acercando al fondo es difícil de concebir” – David Donabedian, CIBC Private Wealth Management
El único pilar fuerte que podría decir otra cosa son las ganancias corporativas, las cuales parecen gozar de buena salud. Pese a ellos, explica WSJ, para la segunda mitad del año serían las próximas en sucumbir. Esto último soporta la visión de que las acciones caerán de manera importante por lo que queda de 2022.
Otro dato de gran relevancia, es que de las 500 empresas del S&P, 417 mencionaron la inflación en sus llamadas de ganancias del primer trimestre. Se trata del número más alto desde el año 2010, de acuerdo a FacSet. Las voces que hablan de un “aterrizaje suave” son cada vez menores y algunos analistas dicen que una situación similar a la actual difícilmente se repetirá en el corto plazo.
“Este podría ser el momento más incierto de nuestras carreras en términos de ritmo y lo que sucede con la inflación”, dijo a Bloomberg Peter Yi, de la firma Northern Trust Asset Management. Explicó que los cambios rápidos y la volatilidad de ahora son fenómenos poco usuales en el sistema financiero.
El “buy the dip” es un mal consejo ahora
El precio de las acciones, a pesar de la caída del 20% del S&P 500, no es el más bajo para entrar ahora. Esa es la opinión de David Donabedian, de CIBC Private Wealth Management. A su parecer, no es el mejor momento para sentirse atraído por precios de descuento de las acciones, puesto que el rebote no llegará pronto, sino que el desplome se mantendrá.
“No creo que la tasa de caída en el mercado continúe a este ritmo, pero la idea de que nos estamos acercando al fondo es difícil de concebir”, expresó a WSJ. Por ello, afirma que está disuadiendo a sus clientes de añadir más acciones a sus portfolios y les pide que no se dejen atraer por precios que parecen bajos, pero que realmente siguen siendo altos dado el panorama.
Las acciones caerán incluso después de la venta masiva que se experimenta en este momento, explicó. Ilustrado en términos más simples, las palabras de Donabedian insinúan que los precios de las acciones ahora están demasiados altos como para entrar y esperar que arranquen hacia arriba.
Precisamente, es la visión que comparten las grandes instituciones financieras como Goldman y Morgan. La tendencia parece poco clara para activos como las monedas digitales, muchas de las cuales han perdido hasta el 90% de su valor. Sus defensores afirman que las mismas podrían rebotar mucho antes que las acciones del mercado de valores.
El comportamiento histórico del SP 500
Otra serie de datos vinculados con el comportamiento histórico del S&P 500 dice que está muy cerca del promedio de caída. En 12 recesiones producidas desde 1948, el promedio de corrección ha sido del -24% y ahora el índice está aproximadamente en -21%.
No obstante, esta lectura no es tan optimista como luce a simple vista. Es de destacar que las últimas 3 recesiones han sido profundas, sobre todo la de 2007. La de 2020, relacionada con la pandemia, también fue considerablemente fuerte, pero su tiempo de duración fue corto. La imagen de arriba muestra la magnitud de esas caídas.
Como es de esperar en cada uno de esos ciclos de declive, las acciones han pasado por malos momentos. La recomendación clásica de las instituciones hacia los inversores es que busquen refugios en bienes más estables como los activos de reserva o ETFs y acciones resistentes a las caídas.